No hay garantías en Colombia para denunciar a torcidos que sobornan en otros países
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un reciente informe de Transparencia por Colombia advierte que la legislación nacional es insuficiente para proteger a denunciantes de esos casos de soborno.
Asimismo, según el informe ‘Exporting Corruption 2022’ TI, los canales de denuncia que hay en Colombia son poco adecuados, a lo que se suma la escasa información que hay sobre estos.
Por esa razón, Transparencia Internacional casi que raja a Colombia en materia de medidas para combatir el soborno transnacional, pues ubica al país en la segunda peor categoría: cumplimiento limitado.
(Lea también: El giro que daría el caso de niño asesinado en Melgar; ahora enlodan a su madre)
Para hacer este análisis, TI se basó en las medidas tomadas entre 2018 y 2022 y encontró que, durante ese tiempo, Colombia solo abrió tres investigaciones por casos de soborno transnacional.
Pero lo peor no es eso; la entidad señala en su informe que no se ha proferido ninguna condena.
Sobornos transnacionales desde Colombia: problemas para combatirlos
Entre las dificultades para avanzar en los casos, TI detectó seis debilidades en el marco legal colombiano
(Lea también: Nombre de grupo de moteros hizo estallar de risa a Néstor Morales: “Eso es una enfermedad”)
- Falta de acceso público al registro de beneficiarios finales.
- Falta de legislación para proteger a los denunciantes.
- Canales de denuncia insuficientemente adecuados y poco conocimiento sobre los mismos.
- Falta de legislación sobre la responsabilidad penal de las empresas.
- La discrecionalidad del Fiscal General para usar el principio de oportunidad en cualquier investigación.
- El riesgo de politización en la elección de Fiscal General.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo