Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Tras confirmarse que la imagen del antioqueño estará en el tarjetón, a pesar de renunciar a la consulta, surgen dudas de lo que pasará con el resultado final.
¿Qué pasa si Daniel Quintero gana la consulta del Pacto Histórico? Es la pregunta que se hacen muchos por la jornada electoral que se vivirá este domingo 26 de octubre en todo el país, donde se espera que este sector político tenga, por fin, a su representante para la carrera por la presidencia en 2026. Por eso, Pulzo se la aclarará rápidamente qué ocurrirá frente a este escenario.
No obstante, no debe pasar por alto, que en estas votaciones habrá Ley Seca en algunos puntos de Colombia, para que considere cuál es su punto de votación y no se le cruce con las ganas de tomarse una cerveza o cualquier bebida alcohólica. Tenga en cuenta que en las ciudades principales no se aplicará esta medida.
Los votos de Daniel Quintero serán contabilizados, aunque él haya renunciado a su participación en la consulta de este 26 de octubre, según confirmó el registrador nacional, Hernán Penagos, a Caracol Radio. Asimismo, aclaró que la entidad se encarga de declarar formalmente esos resultados, hacer los respectivos escrutinios y resolver las reclamaciones que se puedan presentar durante la jornada.
(Vea también: Agmeth Escaf ya no quiere ser representante a la Cámara: se siente capaz de tener un mejor cargo)
Es decir que, en caso que Quintero Calle gane en la consulta del Pacto Histórico, será el mismo partido el que decida qué pasará con esos votos que obtuvo el político antioqueño, quien aparecerá en el tarjetón junto a Carolina Corcho e Iván Cepeda, ya que como mencionó Penagos a ese medio de comunicación: “Nosotros, de parte de esas organizaciones, no hemos recibido solicitud alguna para que se deje de contabilizar o publicar los resultados de un determinado candidato. Mientras eso no ocurra, lo que hace la Registraduría es contar los votos, divulgarlos y ya serán las organizaciones políticas las que definan cuáles son las consecuencias de esa contabilidad”.
La decisión de Daniel Quintero de retirarse de la consulta del Pacto Histórico, programada para el 26 de octubre, se fundamenta en una estricta interpretación de la legislación electoral. El exalcalde de Medellín argumentó que participar en este mecanismo, al haber sido catalogado como una consulta no partidista, lo inhabilitaría automáticamente para las futuras elecciones de marzo de 2026. Según el político, la ley prohíbe que el ganador de una consulta de esta naturaleza pueda competir en una consulta interpartidista posterior, como la que la coalición de izquierda planea hacer el próximo año para conformar un frente amplio presidencial.
Este movimiento subraya la estrategia del exmandatario de no cerrar la puerta a su aspiración presidencial, buscando asegurar su elegibilidad para la contienda de marzo. Al evitar participar en el mecanismo de octubre, Quintero busca sortear una restricción legal que, de ganar, le impediría unirse a la plataforma más amplia en 2026.
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Petro, desatado contra Vicky Dávila y ella le responde: "Lo que quiere es que me maten"
Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo
EE. UU. revela datos claves sobre Petro en la lista Clinton: “Compartió información confidencial”
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
EE. UU. cumplió amenazas y confirmó golpe económico "por ineficaces políticas de Petro"
Sigue leyendo