Revelan alarmantes cifras de cuántas personas pasan hambre en la costa Caribe

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato

Visitar sitio

Seis departamentos de la región Caribe encabezan la lista de los más afectados por el flagelo de la alimentación en el país.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación en Colombia (FAO) presentaron un alarmante informe sobre la situación de seguridad alimentaria en Colombia. Según el estudio, un alarmante número de hogares en el país no logra acceder a las tres comidas diarias debido a la falta de recursos económicos.

El informe revela que, de cada 100 hogares, 5 no cumplen con el orden adecuado de las comidas diarias, es decir, desayuno, almuerzo y cena. Esto representa un desafío para alcanzar una alimentación adecuada según las recomendaciones de los expertos en nutrición.

(Vea también: Alimentos que se pusieron baratos luego de dato de inflación; son 3 muy consumidos)

A nivel nacional, el porcentaje de inseguridad alimentaria moderada a grave es del 28.1 %, mientras que la inseguridad alimentaria grave alcanza el 4.9 %. Esto significa que alrededor de 15.5 millones de personas experimentan inseguridad alimentaria en Colombia, y 2.7 millones de personas padecen hambre.

El departamento del Cesar, junto con otros de la región Caribe, se encuentra entre los primeros diez lugares con mayores índices de inseguridad alimentaria, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Otros departamentos con altos índices son La Guajira, (59.7 %), que atraviesa Emergencia Económica y Social, Sucre (47.9 %), Atlántico (46.1 %), Magdalena (45.3 %) y Chocó (43.2 %).

El analista de Radio Guatapurí, el economista José Antonio Larrazábal, señala que los resultados de la encuesta reflejan una situación preocupante en el Cesar, donde el porcentaje combinado de inseguridad alimentaria moderada y grave alcanza el 50 %. Esto equivale a una escasez de alimentos para alrededor de 680.000 personas en el departamento.  Casi 40.000 personas en el Cesar están en esa situación en la que pasan hambre durante el día”, enfatizó Larrazábal. 

(Lea también: Petro, agradeciendo a yagé, condecoró a indígenas y militares que hallaron niños en selva)

Ante esta situación, el secretario de salud departamental, Guillermo Girón, indicó que estas cifras se refieren principalmente a comunidades indígenas como arhuaca, kogui y wiwa.

Para poder implementar medidas para mejorar la situación de alimentación en estas comunidades es complejo, porque habría que iniciar un diálogo con la EPS Dusakawi, para que la entidad actúe sobre ellos directamente, dado que esto por sus costumbres ancestrales no aceptan las medidas que generalmente se utiliza en la sociedad civil, sino la que aplican en sus tribus”, señaló el funcionario.

En resumen, los datos revelados por el secretario de Salud indican que, del porcentaje del 41.1 % reportado en la encuesta nacional, aproximadamente el 80 % correspondería a las comunidades indígenas mencionadas anteriormente, mientras que el 20 % corresponde a la comunidad en general.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Carros

Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra

Sigue leyendo