Otros 14 periodistas fueron blanco del Ejército; hasta venezolanos hay en la lista

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La denuncia de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) asegura que estas personas fueron vigiladas y perfiladas por su ejercicio de investigación.

Según el comunicado de la organización, esos datos los obtuvieron de las investigaciones que se adelantan contra miembros de Inteligencia del Ejército Nacional y por eso pidió al Gobierno garantizar la vida e integridad de los reporteros.

Los nuevos casos de espionaje incluyen a los venezolanos Ibéyise Pacheco y Alberto Ravell y el fotógrafo francés Damien Fellous.

Entre los afectados también están el fotoperiodista Gerald Bermúdez, colaborador del medio digital Cuestión Pública; Javier Alexander Macías, del diario El Colombiano; Gustavo Rugeles, del portal El Expediente, y Julián Martínez, quien ha trabajado, entre otros, en Noticias Uno.

Europa escuchó chuzadas del Ejército y diputados regañaron a Duque por doctrina militar

El listado lo completan periodistas de medios regionales como Sandra Paola Soto, Vivian Fernández y Miguel Mattus, además de dos reporteros que, según la FLIP, “o bien han preferido que su nombre no se haga público o no ha sido posible contactarlos”.

Ellos se suman a los 38 periodistas que se habían documentado en mayo, después de conocer la publicación ‘Carpetas secretas’ de la revista Semana. A la fecha el balance de la FLIP asciende a 52 periodistas perfilados.

"Cobarde", respuesta de Uribe sobre ser "posible destinatario" de información de chuzadas

La FLIP indicó que dentro de los nuevos hallazgos de la investigación “llama la atención que existen indicios sobre el uso de tecnología invasiva para la realización de los perfilamientos. En la investigación hay oficios del Ejército en los que se hace mención a un sistema informático móvil para instalar aplicaciones en teléfonos Android o BlackBerry”.

La información indica que “a uno de estos planes se le denominó ‘Proceso Operacional Troya’, a través del cual se solicitaban herramientas de administración remota para hacer un rastreo continuo desde sitios web con el fin de obtener información de los afectados y estar al tanto de su localización”.

Masacres, narcotráfico y chuzadas, la información que no ha querido entregar el Mindefensa

En algunos casos el perfilamiento incluía información de familiares y fuentes a quienes los organismos judiciales también deben reconocer como víctimas” y la Fiscalía debe garantizarles los derechos, agregó.

En el texto, la FLIP también reprochó que el Ministerio de Defensa haya respondido con evasivas el derecho de petición que se le envió sobre este caso y en cambio enviara “respuestas parciales” que solo reproducen la ya conocida posición del Gobierno frente a los hechos, “pero evade responder preguntas fundamentales como la ubicación y entrega de las carpetas a los afectados, los niveles de decisión en que se ordenaron los perfilamientos y las personas que tuvieron acceso a dicha información“.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Exreina Andrea Tovar habló de su separación del exfutbolista Julián Guillermo: "Yo no tomé la decisión"

Nación

Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave

Bogotá

Capturan a sujeto en Bogotá que se robaba mascotas de vecinos para hacerles aberrantes actos

Entretenimiento

"Lo encontré en el cuarto con otra persona": exesposa de Mauro Urquijo destapa razón de separación

Nación

Delicada advertencia de Max Henríquez para Colombia por duro fenómeno: “Alístense"

Nación

Galán se bajó de viaje a Estados Unidos con otros alcaldes y contó por qué ya no irá

Sigue leyendo