Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El aumento de los recursos destinados a los migrantes en Colombia se solicitó a la comunidad internacional como ayuda durante la emergencia sanitaria.
Con la parálisis económica que conlleva la cuarentena que empezó en el país el 25 de marzo, miles de venezolanos que habían emigrado a Colombia se quedaron sin fuente de ingresos y en consecuencia sin medios para comer o para pagar un arriendo, por lo cual optaron por regresar a su país.
Y pese a que se vio a decenas de ciudadanos extranjeros caminar de regreso a su país, la mayoría optó por quedarse en Colombia a pasar la crisis y el Gobierno se está viendo corto con el dinero para atenderlos.
Así lo afirmó el gerente para la migración desde Venezuela, Felipe Muñoz: “Queremos hacer un nuevo llamado a la comunidad internacional para conseguir más recursos para la atención de los migrantes venezolanos en Colombia”.
“Somos hoy por hoy el país que tiene más recepción de migrantes en el mundo y lo hemos hecho de manera generosa. No obstante, con la aparición del virus (…) hemos incluido en la atención de salud a los migrantes, pero esto nos representa una presión sobre los recursos”, agregó el funcionario.
Además, el Ministerio de Salud manifestó en un comunicado que la respuesta a la pandemia ha sido una prioridad fundamental para el país y que a esto, “se suma la atención a la migración desde Venezuela, que aun representa uno de los mayores retos para Colombia en su historia reciente”.
Por esto resaltó la necesidad de “un mayor apoyo internacional para la atención de ambas poblaciones, dadas las características de la pandemia y la necesidad de atender tanto a nacionales como extranjeros”.
El Ministerio de Salud explicó que el Gobierno diseñó una ruta de atención a los inmigrantes venezolanos con posible contagio o infectados por el coronavirus y garantizó que esta estrategia fuera la misma que se aplica para cualquier colombiano.
“La política de puertas abiertas que Colombia ha demostrado en los últimos años, conlleva un alto costo de recursos financieros y humanos, y ahora (…) se ha evidenciado la necesidad de aumentar las fuentes de financiación”, agregó la información.
Según Migración Colombia, unos 2.200 venezolanos, de los más de 1,8 millones radicados en el país, han pasado por los corredores humanitarios habilitados por las autoridades en la frontera cerrada desde mediados de marzo para contener la pandemia.
El Ministerio de Salud señaló que hasta el momento, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y países como China, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), “han otorgado asistencia técnica, insumos médicos y apoyo financiero” para atender a los venezolanos.
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Sigue leyendo