En Cesar hacen la tarea: calidad del aire ha mejorado en comparación a otros años

Nación
Tiempo de lectura: 4 min
por: 

Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato

Visitar sitio

Uruguay, Argentina y Colombia son los tres países latinos con los mayores índices de emisión de gases de efecto invernadero por la actividad agropecuaria.

El Cesar no es ajeno a la incertidumbre mundial que genera la calidad del aire, debido a que, en general, en todo el departamento se registran casos de incendios forestales, quema de residuos, proliferación de polvo como consecuencia del tránsito de vehículos por vías no pavimentadas, la actividad minera y demás factores que afectan la calidad del aire que respiran todos los cesarenses.

En ese sentido, en aras de concienciar a toda la población sobre la importancia de no contaminar el ambiente y evitar el uso de elementos nocivos que afecten la atmósfera, cada 14 de agosto se celebra el Día Interamericano de la Calidad del Aire. Esto, debido a que la contaminación del ambiente tiene un impacto considerable sobre la salud humana y el ecosistema. 

(Lea acá: Puntos en Colombia donde la gasolina es más barata pasaría de $ 7.600 a $ 9.200)

Así, una óptima calidad del aire es uno de los retos ambientales más apremiantes del departamento del Cesar para este 2022, toda vez que las industrias de las zonas urbanas y actividades económicas como la agricultura, ganadería y minería propician la generación de material particulado y gases de efecto invernadero, GEI, y esto que afecta la composición del aire y posteriormente provocan enfermedades respiratorias en la población cesarense, de acuerdo a información suministrada por las entidades correspondientes.

Según el Inventario de Gases de Efecto Invernadero para el Cesar, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, para el año 2016, el 60 % de las emisiones de GEI provenían del sector agropecuario debido a que el 6,7 % del hato bovino nacional se encontraba para ese entonces en el Cesar, según el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE.

(Vea también: Detalles sobre los descuentos en impuestos predial y comercial en Valledupar)

El coordinador del Grupo Interno de Trabajo del Laboratorio Ambiental de Corpocesar, Carlos Osorio Molina, informó al diario El Pilón que en el departamento existen 2 redes de monitoreo: una en Valledupar y otra en la zona minera (Codazzi, El Paso, Becerril, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná).

“Los resultados que hemos obtenido en el corredor minero nos indican que, en términos generales, la calidad del aire ha mejorado, se ha mantenido a través de estos últimos meses, sin embargo, se han evidenciado algunas excedencias a la norma que están muy cerca al límite máximo permitido, pero interpretado bajo la lupa de la misma normatividad, no representan un alto riesgo como para generar alerta a las comunidades”, señaló el funcionario.

Del mismo modo, mencionó que la calidad del aire en esta zona minera anteriormente generaba inquietud en las comunidades. “Había problemas, manifestaciones en las comunidades y se tuvieron que implementar medidas para mejorar las condiciones del aire. Sí se ha notado una mejoría, pero aún falta mejorar, se puede hacer un mejor trabajo”.

Hay que tener en cuenta que el departamento del Cesar tiene 14 estaciones pertenecientes al Sistema Especial de Vigilancia para la Calidad del Aire en la zona minera para el estudio del comportamiento del clima y cada 2 meses Corpocesar, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, y el Sistema Nacional Ambiental, SINA, desarrollan un comité especial para evaluar el estado y los niveles de contaminación a los que están sujetos los habitantes del departamento.

Por otro lado, y como dato adicional, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, conocida como FAO, Uruguay, Argentina y Colombia son los tres países latinos con los mayores índices de emisión de GEI por la actividad agropecuaria.

Para el año 2028, América Latina será responsable del 25 % de las exportaciones de alimentos en el mundo; con dicha estimación se tendría que aumentar la producción con un mayor ejercicio de la actividad agrícola, la cual está provocando altos índices de contaminación por medio de la generación de GEI.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Vidente dio pista sobre presunto responsable en muerte de Valeria Afanador: "Veo frialdad"

Virales

[Video] Soldados del Ejército bailan de felicidad por cobrar sueldo y disparan pasos prohibidos

Mundo

"Fue terrorífico": impactantes videos del terremoto que dejó más de 800 muertos en Afganistán

Economía

Ara tira la casa por la ventana con televisores por menos de 750.000 pesos

Nación

Papá de Valeria Afanador destapó presunta mentira que dijeron en el caso: es muy grave

Tecnología

Empresa de telefonía que llegó a Colombia puso a sonreír a clientes y ofrece planes en $ 14.950

Nación

Quién es el hombre que causó pánico en vuelo de Avianca con una frase: "Lo hago por ustedes"

Sigue leyendo