Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Pulzo conoció la complicada situación de una profesional ante sus colegas, en medio de una historia marcada por agresiones contra la víctima.
Así como se divulgaron casos de otras muertes médicas luego de la de Catalina Gutiérrez, residente de la Universidad de la Javeriana, un fuerte relato quedó en evidencia después de lo sucedido.
Pulzo conoció un caso a través de un breve mensaje en el que se expuso la situación de una residente en Colombia, a propósito del trágico desenlace de la otra profesional mencionada antes en Bogotá.
“Todos estamos muy pendiente de ella [identidad anónima de la víctima], pero inclusive una R4 [residente de último año] la trató de ahorcar hace unos meses, para que se ‘callara'”, indicó la persona allegada a la víctima de los hechos.
A diferencia del caso de Gutiérrez, por términos de privacidad no se destapó el sitio de origen, el grado de cercanía de quien contó lo sucedido ni más detalles sobre el desgarrador relato, aunque sí quedó plasmado un fuerte señalamiento.
“Los turnos castigos son paisaje, la tratan de bruta e inepta todos los días. Me parece increíble que todos sepan que sucede y no se cambie esta cultura tan horrible”, aseveró, con lo que se sumó a otros casos expuestos.
De hecho, la conclusión sirvió como un mensaje para los profesionales médicos en medio de ese tipo de hechos, como el de este caso, que han salido a la luz después del fallecimiento de Catalina Gutiérrez.
“Mucha luz a ustedes que deben padecer esta injusticia”, finalizó el mensaje replicado por un miembro del profesional médico sobre esas quejas de maltrato que han surgido.
Los médicos residentes en Colombia son profesionales que han completado su carrera de medicina y están en proceso de especialización. Son médicos graduados que cursan un programa de posgrado para obtener una especialidad médica.
Combinan trabajo clínico supervisado con estudios teóricos avanzados. Las residencias duran entre 3 a 5 años, dependiendo de la especialidad. Son médicos en entrenamiento, trabajando bajo supervisión de especialistas.
Entre sus responsabilidades, atienden pacientes, realizan procedimientos, participan en cirugías, y hacen guardias hospitalarias. Suelen tener horarios extensos, incluyendo turnos nocturnos y de fin de semana.
Reciben un salario, aunque a menudo es considerado bajo en relación con las horas trabajadas. Están sujetos a normativas del Ministerio de Salud y Educación.
Entre sus objetivos están adquirir habilidades y conocimientos avanzados en su área de especialización. Enfrentan alta carga de trabajo, estrés y a menudo dificultades en balance vida-trabajo.
Los residentes son una parte crucial del sistema de salud colombiano, proporcionando atención médica mientras completan su formación especializada.
Desde 2017, con la Ley 1917 de 2018, se estableció el Sistema Nacional de Residencias Médicas. La fuente principal de pago es el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de un fondo especial.
La naturaleza del pago no se considera salario, sino un apoyo educativo. Además, no genera relación laboral entre el residente y el hospital o universidad.
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven
"Exponerse a orden de captura": advierten por lo que podría pasar con el presidente Petro
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro
"Hay formas de hablar, señor presidente": Daniel Coronell dejó mal parado a Petro en plena entrevista
Sigue leyendo