Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se conoció un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Víal (ANSV) en el que se muestra el nivel de fatalidad de las vías en Colombia desde 2012 hasta 2024.
Colombia, un país de contrastes geográficos y culturales, es conocido por tener algunas de las carreteras más complejas de América Latina, tanto por su topografía como por el estado de su infraestructura vial.
(Vea también: Conductores recibirían multa de más de $ 300.000 por cambio (común) que hacen a sus carros)
Entre ellas está el denominado ‘Trampolín de la muerte’ que comunica y une a los departamentos de Nariño y Putumayo. Su nombre simboliza las condiciones extremas y riesgosas que enfrenta esta carretera, que se percibe como una de las más peligrosas del país e incluso del planeta.
Sin embargo, la anterior no es la que más ha cobrado la vida de diferentes actores viales en el país. Un reciente informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dio a conocer cuál es la vía más peligrosa en este sentido.
Se trata del tramo Popayán – Jamundí que, de acuerdo con los datos de la ANSV, tiene la mayor tasa de mortalidad. Este corredor, identificado con el código 2504, está ubicado sobre la vía Panamericana y ha sido escenario de múltiples tragedias.
Entre los años 2012 y 2024, al menos 381 personas perdieron la vida en este tramo. El número no solo es alarmante por la cantidad de víctimas, sino también por lo que revela sobre la urgencia de una intervención estructural, educativa y normativa para evitar que estas cifras sigan creciendo.
Son varios los factores que se combinan para hacer de la Popayán – Jamundí una carretera de alto riesgo. El primero es el mal estado de la infraestructura como la presencia de baches, falta de señalización, iluminación deficiente y ausencia de barreras de contención en ciertos tramos.
A esto se suma el hecho de que es una vía con un flujo constante de vehículos pesados, buses intermunicipales y motociclistas, muchos de ellos expuestos a condiciones adversas, tanto climáticas como estructurales.
Otro factor crítico es el comportamiento de los conductores. El exceso de velocidad, la desobediencia a las señales de tránsito, el adelantamiento en zonas prohibidas y la conducción bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, han sido causas recurrentes en los siniestros viales registrados en esta carretera.
Además, la vía conecta dos importantes ciudades del suroccidente colombiano, lo que implica un tráfico constante de vehículos particulares y de carga, aumentando así el riesgo de colisiones.
Aunque Popayán – Jamundí encabeza la lista, no es la única vía con altos índices de accidentalidad. En enero de 2025, por ejemplo, la carretera Antioquia – Bolívar registró 11 muertes en accidentes, siendo la más mortal del país en ese mes. Le siguen otros corredores con datos igualmente preocupantes:
Corredor vial | Fallecidos |
Popayán – Jamundí | 381 |
Medellín – Hoyo Rico | 302 |
Medellín – Santuario | 301 |
Fusagasugá – Silvania – Bogotá (Bosa) | 257 |
Barranquilla – Santa Marta | 255 |
Sabanalarga – Barranquilla | 228 |
Turbo – Chigorodó | 226 |
San Gil – Bucaramanga | 213 |
Tumaco – Junín | 213 |
Durante esta temporada, una de las épocas de mayor movilidad en el país, el ministerio de Transporte y la Secretaría de Movilidad de Bogotá han emitido una serie de recomendaciones dirigidas a quienes se desplacen por carretera o utilicen el transporte público.
Revisión del vehículo: Se aconseja comprobar el estado de frenos, luces, llantas y niveles de aceite antes de iniciar cualquier recorrido. También se recuerda la importancia de portar documentación vigente como el SOAT y la revisión técnico-mecánica.Planificación del trayecto: Se recomienda consultar previamente el estado de las vías, rutas alternas y condiciones meteorológicas.
Preferencia por viajes diurnos: Conducir durante el día disminuye los riesgos asociados a la visibilidad reducida.
Evitar la conducción bajo efectos del alcohol: Esta práctica representa uno de los principales factores de riesgo en carretera.
Mantener distancia de seguridad: Se sugiere conservar una distancia prudente entre vehículos para prevenir colisiones.
Portar elementos básicos: Un kit de carretera con extintor, botiquín y herramientas es indispensable.
Evitar jornadas extensas de conducción: Las autoridades recomiendan no superar las 8 a 10 horas de manejo continuo, debido al riesgo de fatiga.
Medidas de seguridad en el hogar: Se aconseja cerrar puertas y ventanas, así como abstenerse de publicar en redes sociales información que indique que la vivienda estará deshabitada.
Precauciones en espacios públicos: En sitios como cajeros automáticos, se recomienda no aceptar ayuda de desconocidos para prevenir robos o estafas.
Las autoridades reiteran el llamado a la responsabilidad durante esta temporada, recordando que la prevención puede marcar la diferencia en la seguridad vial y personal.
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
"Presentía que se iba a morir": viuda de Omar Geles habló de oscura premonición
'Charrito Negro' se accidentó y atropelló a varias personas: "Se enloqueció el carro"
Cómo instalar el servicio de Internet de Elon Musk en Colombia; hay varios distribuidores
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Banco de Bogotá dio buena noticia a quienes buscan casa nueva: así gozarán beneficios
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Sigue leyendo