El Congreso eligió procurador al candidato de Gustavo Petro: ¿cuál ‘golpe blando’?

Nación
Tiempo de lectura: 7 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Fredy Moreno
Actualizado: 2024-10-02 15:05:03

Con el paso de las semanas se sigue desinflando la teoría del mandatario según la cual hay una conspiración entre los diferentes poderes públicos para tumbarlo.

Sistemáticamente, el presidente Gustavo Petro ha venido agitando la idea, sobre todo, delante de sus simpatizantes, de que existe una conspiración orquestada por los poderes públicos, los medios de comunicación, los empresarios y los banqueros para sacarlo del poder. Incluso, ha usado esa pretendida conjura para mover otras de sus ideas claves: la de una asamblea nacional constituyente, la de la reelección y la de llamar a sus huestes a las calles para que lo defiendan a él y a su proyecto político ‘amenazado’. Sin embargo, la realidad viene mostrando otra cosa.

(Le interesa: Falsos positivos y otros caballos de batalla de los que ya no se baja el presidente Petro)

Este miércoles 2 de octubre, el Congreso de la República eligió como procurador general de la Nación a Gregorio Eljach Pacheco, que hasta hace pocos días fue el secretario del Senado, y que fue presentado como candidato para ser jefe del Ministerio Público por el presidente Petro de manera sorpresiva pues el mandatario había hecho una suerte de convocatoria a la que se presentaron varios aspirantes, pero que finalmente no consideró. Los dejó con los crespos hechos y ahora está tratando de contentarlos con el ofrecimiento de otros cargos.

Congreso elige candidato de Gustavo Petro para la Procuraduría

Eljach Pacheco se impuso en el Congreso, como ya estaba previsto prácticamente desde el día en que el presidente Petro lo postuló, de manera aplastante sobre sus contendores Germán Varón Cotrino (ternado por la Corte Suprema de Justicia) y Luis Felipe Henao (ternado por el Consejo de Estado). Es, sin duda, y pese a que el mandatario ha pedido independencia a quien resultara elegido procurador, una clara victoria suya en el Legislativo, una prueba más de que desde allí no se orquesta ningún ‘golpe blando’.

En la sesión de este miércoles para elegir procurador, se surtieron los trámites normales como el informe de la Comisión de Acreditación que daba cuenta de que los tres postulados cumplían con los requisitos para ser procurador general, luego la declaración de los impedimentos y después se escuchó a los ternados (cada uno 10 minutos). Sus intervenciones en esta instancia fueron, como siempre ocurre, puramente formales pues no modificarían la decisión de los congresistas que ya estaba tomada. El último paso fue la votación, que constituyó solo una arandela más.

A esta consideración hay que agregar el hecho de que, hoy en Colombia, las cabezas de los órganos de control (cuyo trabajo garantiza precisamente el equilibrio de poderes) también fueron propuestas o ternadas por el jefe de Estado: el nuevo procurador Eljach Pacheco; la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz; y el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez. A este poderoso listado hay que sumar el nombre de la recién posesionada fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, que también fue ternada por el mandatario.

Este panorama que ofrece evidencia irrebatible le resta sustento a la supuesta amenaza de conspiración contra el presidente Petro. ‘Golpe blando’ no hay, pues implicaría el involucramiento, en una conjura contra el presidente de la República, de todos los poderes públicos. Queda claro que el complot sobre el que alerta el mandatario en su contra sencillamente no existe. El ‘golpe blando’ lo esgrime el mismo jefe de Estado para mantener las tensiones y la conflictividad en el país, un ambiente en el que se siente muy cómodo.

Evidencias de que el Congreso no entorpece gestión de Gustavo Petro

Poniendo las cosas en blanco y negro, hay otras evidencias que desvirtúan su tesis, ya que lo que queda es que al presidente Petro le va muy bien en el Congreso. Por ejemplo, varios de sus ministros, desde cuando comenzó su Gobierno, han sido citados a debates de moción de censura en el Legislativo, pero han salido indemnes por el respaldo de amplias mayorías que los cuidan con esmero: se trata de los jefes de las carteras de Minas, Salud, Defensa, Igualdad, Interior y Hacienda.

En lo que tiene que ver con las reformas, por cuyos debates el mandatario ha dicho que no lo dejan gobernar, hay que recordar que ya fueron aprobadas por el Congreso la tributaria y la pensional. Y se espera que también salga airosa la laboral, pues en el segundo debate en la Cámara de Representantes fueron aprobados en una sola jornada, la de este martes primero de octubre, 25 de los 80 artículos que contiene. Avanzó con celeridad porque esa corporación decidió votar todo el articulado en bloque, pese a que algunos representantes de la oposición se quejaron de que no se les permitió participar en las discusiones.

Ya en junio pasado el senador Humberto de la Calle había advertido en un balance legislativo que el Gobierno ha logrado muchas de sus metas. “No hay tal bloqueo institucional”, dijo, y planteó que “se ha instalado la idea de que en el Congreso se le niega todo al Gobierno”, y que “la derecha” lo ha “bloqueado”. Relacionó, entre las leyes aprobadas, la 2319, que cambió la denominación del Ministerio de Cultura; la 2344, que estableció exenciones de impuestos para la Copa Mundial Femenina; y la 2346, que destinó recursos para garantizar la alimentación de las personas privadas de la libertad.

Pero quizá las más destacables para los intereses del Gobierno del presidente Petro han sido las leyes 2342, del presupuesto, y la 2272 o “de Paz Total”, que faculta al Gobierno para adelantar acercamientos y diálogos con grupos armados al margen de la ley. Se les suman, entre otras, la Ley 2299, que adiciona el presupuesto general de la nación; la 2281, que creó el Ministerio de Igualdad y Equidad, entregado a la vicepresidenta Francia Márquez; y la 2278, que da facultades extraordinarias al presidente para suprimir, modificar o crear empleos en la planta global de la Contraloría General de la República.

La elección de Eljach Pacheco como nuevo jefe del Ministerio Público, con el apoyo de congresistas liberales, conservadores, del Partido de La U, de Comunes y de Mira, entre otros, es una más de las victorias de Petro, y estaba tan asegurada que la víspera el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sin haberse surtido el debate, ya se refería a Eljach Pacheco como “procurador general de la Nación”. Todo marcha viento en popa para el Gobierno, por lo que la idea de un ‘golpe blando’ sigue palideciendo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo