¿Qué tan rentable es pagar pico y placa solidario? Conductor de plataforma dio detalles

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Bogotá
Actualizado: 2025-05-16 15:09:07

El pico y placa solidario busca recaudar fondos para el transporte público y también generar conciencia ambiental. Muchos conductores ya lo aprovechan.

Un conductor de plataforma en Bogotá, identificado como Dilan Díaz, compartió en TikTok su experiencia sobre la rentabilidad del pico y placa solidario, una medida que permite a los propietarios de vehículos circular sin restricción mediante el pago de un permiso.

Díaz comparó dos periodos: en los meses de marzo, abril, junio y julio no pagó el permiso, mientras que en agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre sí lo hizo.

(Vea tambiénMotos desde $ 200.000 y carros por $ 1’500.000: Dian subasta carros y así se participa).

@el_dilan_diaz Respuesta a @haze77780 ¿Aún piensas pagar el pico y placa? Los leo #eldilandiaz ♬ sonido original – El Dilan Díaz

Durante el primer semestre realizó 1.602 viajes y obtuvo ingresos por $26.2 millones, con egresos de $7.7 millones, dejando una ganancia neta de $18.5 millones.

En el segundo semestre hizo 1.989 viajes, ganó $30.6 millones y tuvo egresos de $11.1 millones, resultando en una ganancia neta de $19.5 millones.

Aunque obtuvo mayores ingresos al pagar el permiso, la diferencia promedio mensual fue de solo $186.215, una cifra que consideró poco significativa.

El pico y placa solidario busca no solo recaudar fondos para el transporte público, sino también generar conciencia ambiental.

Para acceder, se requiere registro en la página oficial, simulación de la tarifa, pago en línea y un módulo de sensibilización. El testimonio de Díaz evidencia que, aunque permite trabajar más, la rentabilidad adicional es limitada.

Cuántos años tiene el pico y placa en Bogotá

La medida del pico y placa en Bogotá tiene su origen en la década de los años 90, como una estrategia para mitigar la creciente congestión vehicular en la ciudad. Fue implementada por primera vez en 1998 durante la alcaldía de Enrique Peñalosa. En sus inicios, esta política buscaba reducir el número de vehículos particulares circulando durante las horas pico —principalmente en la mañana y la tarde— mediante una restricción basada en el último número de la placa del vehículo.

La idea era simple: cada vehículo tendría restringido su tránsito ciertos días a la semana en función de su placa, buscando así disminuir el volumen del tráfico en un 20%. Inicialmente, la medida solo aplicaba en horarios limitados y no afectaba a taxis ni al transporte público.

A medida que Bogotá continuó creciendo en población y parque automotor, la administración distrital fue adaptando la medida. Con el paso de los años, se ampliaron los horarios y también se incluyeron otros tipos de vehículos en la restricción.

En algunos periodos, por ejemplo, se implementó el pico y placa para taxis y se intentaron variantes como el pico y placa ambiental o el pico y placa para motos. Cada administración de alcalde ha reformulado el esquema de esta medida de acuerdo con sus prioridades, desde un enfoque ambiental hasta el control del tráfico. Sin embargo, la opinión pública ha estado siempre dividida entre quienes la consideran necesaria y quienes la ven como una solución temporal que no ataca el problema de fondo: la falta de un sistema de transporte público eficiente y suficiente.

Cómo funciona pico y placa solidario en Bogotá

Con el paso del tiempo también surgieron alternativas como el pico y placa solidario, una modalidad que permite a los ciudadanos pagar un permiso para circular en días y horarios restringidos. Esta iniciativa fue implementada para ofrecer mayor flexibilidad a los conductores, especialmente a quienes dependen de su vehículo para trabajar. Además, lo recaudado se destina a mejorar el sistema de transporte público, lo cual busca generar un equilibrio entre la movilidad privada y el interés colectivo. A pesar de sus críticas, esta alternativa ha tenido una acogida considerable, sobre todo entre conductores de plataformas digitales y empresarios.

En resumen, el pico y placa ha sido una política dinámica y cambiante que refleja los retos de movilidad de Bogotá. A lo largo de más de dos décadas, se ha consolidado como una medida estructural, aunque también evidencia las limitaciones de una ciudad que aún busca soluciones integrales y sostenibles para su movilidad urbana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Llegaron al país los primeros colombianos autodeportados que aceptaron el pago de Trump

Mundo

Así es el nuevo aeropuerto de Sudamérica que le compite a El Dorado; tiene 935 hectáreas

Nación

Tristeza por nueva noticia sobre Tatiana Hernández: autoridades dieron parte desalentador

Bogotá

Identifican a hombre que fue asesinado cuando llegaba a consignar en un banco, en Bogotá

Economía

Murió poderoso empresario colombiano a los 82 años; estuvo hospitalizado por grave caída

Mundo

Preocupación para 900.000 personas que viajen a España; colombianos se verían afectados

Economía

Un negocio grande llega a Colombia y tendrá su primer impacto en Cali: moverá mucho dinero

Entretenimiento

Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”

Sigue leyendo