Esferas, arte y dilemas urbanos: ¿puede la BOG25 transformar Bogotá sin dejar a nadie atrás?
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioUna esfera desconcertante marca el inicio de la BOG25: ¿transformación real o exclusión cultural?
La irrupción de una esfera de arte urbano en la transitada esquina de la carrera séptima con avenida Jiménez ha sido solo el inicio de una profunda transformación en el paisaje bogotano a partir del 20 de septiembre. Este fenómeno, resultado de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, no se limita a la presentación de piezas aisladas; constituye un experimento social, cultural y urbanístico que pretende redefinir el vínculo de los habitantes con el espacio público y renovar la percepción del arte contemporáneo en la capital. La presencia de estas obras desconcierta y provoca, planteando interrogantes sobre la relación entre la ciudadanía y una ciudad que, diariamente, se reconfigura a través de propuestas artísticas inesperadas.
La importancia de la bienal trasciende las fronteras locales. El evento congrega a más de 200 artistas, tanto nacionales como extranjeros, en un contexto global en el que grandes urbes han tomado el arte público como motor para revitalizar espacios urbanos. Casos documentados por The Guardian en festivales similares de Londres y Berlín demuestran que el arte callejero puede regenerar zonas deterioradas y, simultáneamente, encender controversias sobre la gentrificación y el acceso popular a la cultura. En América Latina, la experiencia de las bienales de São Paulo o la Feria Internacional de Arte de Buenos Aires ha sido ambivalente: impulsan el turismo y la visibilidad cultural, pero enfrentan críticas por no integrar plenamente a sectores tradicionalmente excluidos, como han señalado reportes de El País y BBC Mundo.
En el caso de Bogotá, ciudad caracterizada históricamente por la segregación urbana, la BOG25 representa tanto una ocasión para propiciar el encuentro cultural como el riesgo de profundizar la brecha entre centro y periferia. Las cifras del Distrito son optimistas: se ha registrado un aforo superior al medio millón de visitantes en las primeras semanas. Sin embargo, voces recogidas por El Espectador entre habitantes de localidades como Usme, Bosa y Ciudad Bolívar exponen cierta indiferencia o desconocimiento. Para muchos residentes, la bienal sigue concentrando esfuerzos en el centro histórico e institucional, marginando a los barrios que menos frecuentan los circuitos culturales tradicionales.
Al interior de la bienal, instalaciones como el Pabellón de las Nieves —ubicado en el restaurado Palacio de San Francisco— ejemplifican ese diálogo que busca tender puentes entre la memoria patrimonial y la innovación artística. Según la curaduría, el trabajo del artista Alejandro Tobón reflexiona sobre la fragilidad tanto de la memoria como de la arquitectura, asuntos urgentes en una ciudad donde gran parte del patrimonio arquitectónico ha sido perdido, como señala el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. La polémica esfera instalada por un colectivo europeo también suscita discusiones: proyecta una intención de desafiar las certezas urbanas y, al mismo tiempo, es cuestionada como símbolo de desconexión con las preocupaciones cotidianas de la mayoría de ciudadanos.
De fondo, la BOG25 plantea cuestionamientos sobre el acceso y la inclusión en la cultura urbana. Una investigación citada por la Universidad Nacional revela que el 60% de los capitalinos considera necesario que el arte en el espacio público sea menos excluyente y más participativo. De ahí que el reto para la bienal ya no sea únicamente exhibir obras disruptivas, sino estimular la participación activa de comunidades usualmente relegadas del diálogo artístico, como han impulsado —con matices— iniciativas culturales en otras ciudades colombianas, según Semana y La Silla Vacía. El verdadero impacto de la bienal dependerá de su habilidad para superar el centralismo e involucrar a toda la sociedad en una reflexión profunda sobre el rol transformador del arte en la vida cotidiana.
¿Por qué algunas comunidades periféricas de Bogotá se sienten excluidas de la BOG25?
El sentimiento de exclusión entre habitantes de áreas como Usme, Bosa y Ciudad Bolívar se relaciona con la concentración de actividades de la bienal en el centro histórico y cultural. De acuerdo con entrevistas realizadas por El Espectador, muchas personas en estas zonas afirman no haber recibido suficiente información ni oportunidades para participar en el evento, lo que refuerza la percepción de que los grandes proyectos culturales siguen reproduciendo viejas formas de centralismo, limitando el acceso para quienes viven en la periferia urbana. Esta brecha supone un desafío para los organizadores, quienes deberán encontrar formas más efectivas de descentralizar la oferta y el impacto cultural.
¿Qué significa “gentrificación” en el contexto de festivales de arte urbano?
El término gentrificación se utiliza para describir el proceso por el cual algunos sectores de la ciudad, tras recibir inversiones culturales y urbanísticas, dejan de ser accesibles para los residentes tradicionales por el aumento en los precios y la llegada de nuevos habitantes de mayor poder adquisitivo. Según experiencias revisadas por The Guardian, la celebración de festivales de arte público puede desencadenar procesos de renovación urbana que, si no son acompañados de políticas inclusivas, desplazan a las comunidades locales y transforman la identidad social de los barrios, contribuyendo a la exclusión de quienes inicialmente ocupaban esos espacios.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Tecnología
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
Bogotá
Balacera frente a cárcel La Modelo: hay varios heridos y habría muerto un guardián del Inpec
Nación
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Nación
Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro
Sigue leyendo