Los beneficios que pocos aprovechan de tener cédula digital; se están desperdiciando
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La cédula digital incorpora estándares internacionales de seguridad, como cifrado de datos y autenticación biométrica. Vea para qué puede usarla.
En un mundo cada vez más digitalizado, Colombia dio un paso adelante con la implementación de la cédula digital en 2020. Este es un documento innovador que no solo moderniza la identificación de los ciudadanos, sino que también ofrece múltiples beneficios prácticos y seguros.
(Vea también: ¿Perdió la cédula u otro documento? Así puede buscarlo en el banco de documentos extraviados)
Este avance, liderado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, busca facilitar la vida de los colombianos, agilizar trámites y garantizar mayor seguridad en un entorno donde la tecnología es clave.
Pero son pocas las personas que conocen los principales beneficios de la cédula digital y cómo pueden obtenerla.
Beneficios de la cédula digital en Colombia
- Seguridad avanzada contra fraudes
La cédula digital incorpora estándares internacionales de seguridad, como cifrado de datos y autenticación biométrica (reconocimiento facial o dactilar). Esto reduce significativamente el riesgo de suplantación de identidad, un problema recurrente con los documentos físicos.
Además, el documento digital está vinculado a los registros de la Registraduría, lo que asegura que cualquier intento de alteración sea detectado rápidamente. Este nivel de protección es especialmente valioso en trámites sensibles, como los bancarios o legales.
- Comodidad y accesibilidad
Con la cédula digital, ya no es necesario cargar el documento físico en todo momento. Al descargarla en su celular a través de la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia” (disponible para iOS y Android), puede llevar su identificación en su bolsillo.
Además, puede crear una versión en PDF protegida con contraseña para compartirla de forma segura en trámites digitales o presenciales. Esta portabilidad es ideal para quienes suelen olvidar su cédula física o desean minimizar el riesgo de pérdida.
- Validez legal en múltiples contextos
La cédula digital tiene la misma validez que la cédula amarilla con holograma, por lo que puede ser utilizada en entidades públicas y privadas, como notarías, bancos, aeropuertos o incluso durante procesos electorales.
Su aceptación está garantizada por la Registraduría, lo que la convierte en una herramienta confiable para cualquier situación que requiera identificación oficial.
- Agilidad en trámites digitales
En la era de los servicios en línea, la cédula digital permite autenticarse de forma segura en plataformas gubernamentales y privadas. Por ejemplo, facilita el uso de la firma electrónica, el acceso a portales como el de la Dian o el de la seguridad social, y la realización de transacciones bancarias sin necesidad de acudir a una sucursal. Esta funcionalidad ahorra tiempo y reduce la burocracia, un aspecto clave para los ciudadanos modernos.
- Actualización automática y sostenibilidad
A diferencia de la cédula física, que puede requerir renovaciones periódicas, la cédula digital se sincroniza automáticamente con los datos de la Registraduría, garantizando que la información esté siempre actualizada.
Además, al reducir la dependencia de materiales como el plástico y el papel, contribuye a la sostenibilidad ambiental, un valor cada vez más importante en el contexto global.
- Reconocimiento internacional
La cédula digital cumple con estándares internacionales, lo que permite su uso como documento de identificación en países de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador y Perú). Esto es especialmente útil para colombianos que viajan o hacen trámites en estos países, ya que no necesitarán depender exclusivamente de su pasaporte en ciertos casos.
¿Cómo obtener la cédula digital y cuánto cuesta?
Proceso para obtenerla
- Para adquirir la cédula digital, debe cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de edad y tener la cédula amarilla con holograma vigente. El trámite se hace en las sedes de la Registraduría Nacional o en puntos autorizados. Los pasos son los siguientes:
- Solicitud: agende una cita en la página web de la Registraduría o acuda directamente a una sede.
- Registro biométrico: se hace una captura de datos biométricos (huellas dactilares y reconocimiento facial) para garantizar la seguridad del documento.
- Descargue de la app: una vez aprobada, descargue la aplicación Cédula Digital Colombia desde la App Store o Google Play, inicie sesión con las credenciales proporcionadas y active su cédula digital.
- Activación: siga las instrucciones en la app para vincular tu cédula digital a su dispositivo móvil.
El costo aproximado de la cédula digital en 2025 es de 68.900 pesos, aunque este valor puede variar según ajustes de la Registraduría. Es importante verificar el precio exacto al momento de hacer el trámite en la página oficial.
Una vez obtenida, la cédula digital no requiere renovaciones periódicas, ya que se actualiza automáticamente con los datos registrados en la base de la Registraduría.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo