Alerta por aumento de casos de dengue: van 44 muertos y hay 274 municipios afectados

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Según un reporte del Ministerio de Salud con corte al 16 de agosto, en lo corrido de este año se han registrado 67.944 casos.

Un importante brote de dengue en por lo menos 274 municipios del país tiene en alerta a las autoridades por lo mortal que puede llegar a ser esa enfermedad si no se cuida en óptimas condiciones. Solo en lo que va del año, el Instituto Nacional de Salud, INS, ha reportado 44 muertes de las cuales 27 son en menores de edad.

(Lea también: IMSS llama a la población reforzar las medidas en contra del dengue en México)

Según un reporte del Ministerio de Salud con corte al 16 de agosto, en lo corrido de este año se han registrado 67.944 casos de dengue en todo el país. De ese total, la peor parte se la ha llevado la población menor de 15 años, pues en esos menores se han dado el 48,7 % de las infecciones totales.

Pese a eso, la mayoría de los infectados en ese grupo de edad no han reportado síntomas preocupantes. De los 33.133 casos registrados en menores de 15 años, el 54,9 % fueron sin signos de alarma, el 43,7 % con signos de alarma moderada y solo el 1,5 % con dengue grave.

Respecto al riesgo por territorios, el INS reportó que los sitios más afectados son Cali, en el Valle del Cauca, y los departamentos de Santander, Meta, Tolima, Bolívar y Antioquia.

Ahora bien, el Ministerio de Salud aseguró que ese tipo de decesos por la picadura del mosquito, estimados en 44 personas hasta agosto de este año, “se relaciona, entre otras causas, a la baja percepción del riesgo de cuidadores que acuden inoportunamente a los servicios de salud, a prácticas de automedicación en el hogar y al inadecuado manejo de hidratación” situaciones que aumentan el riesgo de complicaciones de los casos.

En ese sentido, la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud aseguró que, por ahora, la letalidad por enfermedad de dengue se encuentra controlada a nivel nacional y con valores inferiores a lo presentado en las epidemias precedentes.

(Vea también: Graves enfermedades llegarían a Colombia (y hay que tener cuidado), dice la OMS)

Los síntomas de alarma del dengue

Como bien se sabe en casi todos los departamentos que la padecen, el dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito infectado. Si un paciente reside o visita uno de los 274 municipios con brote, debería alarmarse si presenta dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, sangrado en mucosas, diarrea o estado de cansancio y somnolencia constantes.

Justo por ese nivel de riesgo actual, MinSalud emitió la circular 013 de 2023 en la que estableció el dengue como proceso prioritario para la atención en instituciones prestadoras de servicios de salud.

Así las cosas, y teniendo en cuenta que la mayor cantidad de casos se presentan en menores de 15 años, la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud recomienda:

  • No suspender la lactancia materna.
  • Mantener la hidratación frecuente preferiblemente con jugos de frutas naturales (sin azúcar), sales de rehidratación oral o agua de arroz, de papa, de plátano o de coco (recién preparadas). Es decir, elegir líquidos diferentes al agua o bebidas gaseosas o similares.
  • Administrar Acetaminofén únicamente en la dosis indicada por el equipo médico, no automedicarse.
  • Tener reposo en cama hasta que pase la fase crítica de la enfermedad o cuando el equipo médico lo considere.
  • Usar toldillo durante el transcurso de la fase febril, lavar y cepillar tanques en el hogar. De igual forma, realizar recolección de inservibles y eliminación de criaderos.
  • Estar alerta a la presentación de posibles casos de dengue en el entorno familiar y realizar la consulta a los servicios de salud.

(Le puede interesar: Autoridades de salud alertan por riesgo de brote de dengue en Medellín)

  • Volver al centro de salud en el tiempo estipulado por el médico que haya realizado la valoración.
  • En caso de presentar signos de alarma debe regresar urgentemente al servicio de salud.

Por ahora, se espera que las condiciones climáticas aumentarán las infecciones por dengue en las regiones Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía y Amazonía.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Sigue leyendo