Gremio de EPS planteó 10 puntos al Gobierno Petro para salir de la crisis financiera

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Acemi advirtió que el 3 % que incrementó este año el Ministerio de Salud es insuficiente para el déficit acumulado que tienen las prestadores de salud del país.

Tras las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, con relación a la financiación de las EPS (Compensar, Sura y Sanitas), la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) ha delineado diez puntos para iniciar la discusión con las entidades promotoras de salud.

En primer lugar, la asociación destaca que la sostenibilidad financiera del sistema de salud se ha erigido como una cuestión de interés nacional, y además enfatiza que la situación económica del sistema de salud trasciende una coyuntura específica y que los desafíos de financiación son el resultado de una insuficiencia estructural que se ha acumulado a lo largo de los últimos años, donde confluyen situaciones antiguas y nuevas.

(Vea también: Petro devuelve la pelota a EPS, dice que les aumentó presupuesto y echa en cara quejas)

Además,  Acemi hace hincapié en que el monto asignado a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) resulta insuficiente para afrontar los costos de atención médica.

“Con relación a los Presupuestos Máximos (PM), los años 2022 y 2023 han visto una reducción sustancial de estos recursos. Para el año 2022 el Ministerio de Salud dejó de ejecutar $313.000 millones y para 2023 agotaron a mitad de año. No se siguió el principio de anualidad, planeación e integralidad. A la fecha no se han girado los PM de julio y agosto 2023 y los ajustes de PM de 2022”, dijo la asociación en su carta.

En lo que se refiere a las aseveraciones presentadas por las EPS sobre su estado financiero, se presentó un argumento vinculado al incremento de actividades. No obstante, el ministro presentó un gráfico que evidenció un aumento anual del 3 % en dicho crecimiento, en comparación con el mismo período del año anterior.

No obstante, Acemi dijo que las cifras de las frecuencias de actividades no se limitan a este modesto incremento del 3 %, ya que algunas entidades han reportado aumentos en las frecuencias de entre el 20 % y el 25 %, como resultado de los efectos de la pospandemia.

(Lea también: “Quieren hacer una tormenta en un vaso de agua”: Minsalud ningunea a EPS por crisis)

Los puntos previamente mencionados representan las premisas que la asociación busca presentar durante las negociaciones con las EPS y el Ministerio de Salud. Estos puntos buscan concretar las soluciones que se ofrecerán a las EPS, las cuales han manifestado encontrarse en una situación financiera precaria.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Sigue leyendo