Ecuador va a las urnas para decidir sobre una Constituyente y el retorno de bases militares extranjeras

Mundo
Tiempo de lectura: 9 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

Más de 13 millones de ecuatorianos están llamados a votar el domingo 16 de noviembre para decidir sobre el retorno de bases militares extranjeras al país y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. La votación tendrá lugar en un momento en el que el país suramericano enfrenta sus peores índices de violencia, lastrado por la actividad de grupos criminales y del narcotráfico. 

Más de 13 millones de ecuatorianos están llamados a votar el domingo 16 de noviembre para decidir sobre el retorno de bases militares extranjeras al país y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. La votación tendrá lugar en un momento en el que el país suramericano enfrenta sus peores índices de violencia, lastrado por la actividad de grupos criminales y del narcotráfico. 

El referendo y una consulta popular aprobados por el Consejo Electoral, a petición del presidente Daniel Noboa, darán la oportunidad a los votantes de responder el domingo 16 de noviembre a cuatro preguntas sobre asuntos sensibles. Esto en un contexto en el que el Gobierno busca más herramientas para combatir la violencia relacionada con los carteles de narcotráfico.

Una de las preguntas propone eliminar la prohibición constitucional para el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. En concreto, la ciudadanía se pronunciará sobre la derogación del artículo 5 de la Carta Magna, aprobada en 2008, bajo el mandato de Rafael Correa, y cuya promulgación forzó a EE. UU. a salir en 2009 de la ciudad costera de Manta, donde coordinaban acciones contra el narcotráfico.

Las otras preguntas se relacionan con la reducción del número de legisladores, la eliminación del financiamiento estatal de partidos políticos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente (esta se votará mediante consulta popular).

Leer tambiénNoboa convoca polémica consulta popular para una Constituyente y un referendo sobre bases extranjeras

EE. UU. se frota las manos: “Un punto muy estratégico”

La votación de este domingo en Ecuador será seguida de cerca por Washington, que podría recuperar la presencia en el Pacífico suramericano. Tanto el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, como la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, han manifestado el interés de la Administración de Donald Trump por volver a operar una posición militar estratégica en el Pacífico si los ecuatorianos votan mayoritariamente por el ‘Sí’.

En una visita a Quito, Rubio aseguró que, si los “invitan a regresar”, lo estudiarían, ya que “es un punto muy estratégico” para enfrentar delitos como el “narcoterrorismo” y la pesca ilegal.

Volver a levantar una sede militar en Ecuador,  serviría a EE. UU. no solo en la lucha contra el narcotráfico, sino también para contrarrestar el avance de China en la región.

Un apoyo mayoritario del “Sí” al regreso de las bases militares sería un espaldarazo a Trump, quien busca exhibir músculo en Suramérica, en un momento de tensiones crecientes por el despliegue militar estadounidense en el Caribe y los bombardeos de cerca de una veintena de supuestas narcolanchas —en operaciones catalogadas como ejecuciones sumarias por organizaciones como la ONU o Human Rights Watch–.

Kristi Noem visitó Ecuador en dos ocasiones en menos de tres meses para visitar junto a Noboa áreas de bases potenciales en Manta y Salinas.

El presidente ecuatoriano descartó el retorno de infraestructuras militares estadounidenses a las islas Galápagos, ante las críticas de la oposición y de colectivos ambientalistas.

Leer tambiénCorte Constitucional de Ecuador avala pregunta del referendo sobre bases militares extranjeras

Voces a favor y en contra 

Las posturas frente al referendo y la consulta lucen tan divididas que ni las encuestadoras convergen a la hora de medir el pulso electoral. El sondeo publicado por Cedatos el 5 de noviembre muestra un respaldo al regreso de las bases militares de un 53%, frente al 34% que se inclina por el “No”.

Eso sí, la encuesta evidencia que para muchos residentes de Manta, donde hubo una base de EE. UU. hasta 2009, la instalación de una base militar extranjera sería “una pérdida de tiempo y dinero”, a pesar de la violencia y balaceras frecuentes en esta ciudad.

En contraste, la encuesta de Clima Social refleja un rechazo a la reforma constitucional del 43%, frente al 38% que la apoya. Los pronósticos estiman que el 15% del electorado se muestra indeciso, por lo que los días previos a la votación pueden ser definitivos para captar a los dudosos.

Los seguidores de Noboa respaldan una política de mano dura en materia de seguridad luego de que su país, que fue uno de los más seguros de la región, se convirtiera en uno de los más azotados por la delincuencia y el narcotráfico.

Entre tanto, el movimiento correísta se opone a la derogación del artículo 5 al asegurar que las bases militares extranjeras no van a solucionar los problemas de seguridad que tienen inmerso a Ecuador en su peor crisis de violencia, al registrar un promedio de un asesinato por hora.

“Nunca le fue tan bien a Ecuador desde que salió la base de Manta, hasta el 2017 (año que el correísmo perdió el poder)”, dijo Correa en una reciente conversación televisada con la excandidata presidencial de su partido Luisa González.

Ambos aseguraron que los soldados estadounidenses cometían “abusos” en Manta y que “eran inimputables a todo nivel”. Además, señalaron que Colombia, que ha recibido apoyo militar de EE. UU. “por décadas”, no ha logrado frenar la producción de cocaína.

“(Noboa) lo que quiere es entregar nuestro país, nuestra soberanía, el manejo de los recursos de Ecuador”, señaló González, quien en otra entrevista propuso a cambio que “equipe a la Policía” con implementos y presupuesto.

El Movimiento Indígena Conaie, que convocó a una huelga nacional de un mes que culminó en octubre, hizo un llamado a una “Minga Nacional por el NO”, argumentando que permitir bases extranjeras limitaría el control del país sobre su territorio y sus fuerzas armadas. Noboa ha negado en reiteradas ocasiones que esté en juego una parte de la soberanía nacional.

Una Constitución que reemplace la que dejó el correísmo

Noboa no ha escondido su intenso deseo de una Constituyente. La Asamblea Constituyente ha sido una de las promesas más repetidas por el presidente, quien fue reelegido para un periodo pleno (2025-2029), tras llegar abruptamente al poder en 2023, tras la disolución del Parlamento por parte del entonces mandatario, Guillermo Lasso.

Por eso, tras vencer por segunda vez a la correísta Luisa González, lo que le permitió ser reelegido en abril como presidente hasta 2029, Noboa quiere marcar su periodo con una nueva Constitución que reemplace a la Carta Magna promovida por el izquierdista Rafael Correa en 2008.

El mandatario derechista había intentado reformas en la Asamblea Nacional (Parlamento), tras arrebatar al correísmo su control en las elecciones de este año, pero las leyes fueron anuladas por la Corte Constitucional, y eso le llevó a plantear una Asamblea Constituyente.

Dentro de su plan, Noboa no solo busca cambiar la organización estatal de la Constitución vigente con un nuevo texto, sino también aplicar un nuevo marco económico neoliberal que, asegura, permitirá la llegada de inversiones extranjeras.

Leer también¿Por qué quiere Daniel Noboa cambiar la Constitución de Ecuador?

Vivir en el terror

El periodo de menor violencia en Ecuador coincidió con el cierre de la base militar estadounidense en Manta en 2009, tras la proclamación de la nueva Constitución. A partir de allí, el país experimentó un descenso progresivo de los homicidios intencionados hasta situarse en 6 por cada 100.000 habitantes, según cifras del Banco Mundial.

Pero en 2020, el asesinato de Jorge Luis Zambrano, líder de la banda criminal Los Choneros, comenzó una cascada de fracturas entre organizaciones criminales que transformaría a Ecuador. En 2021, la tasa de homicidios subió hasta los 14 por cada 100.000 habitantes, debido a las 2.497 muertes violentas registradas ese año—un incremento del 79% respecto a 2020—. Las cárceles se convirtieron en campos de batalla, con 503 internos asesinados solo en ese año.

Para 2023, la tasa de homicidios ya había escalado hasta los 47 por cada 100.000 habitantes, convirtiéndose en el año más violento de la historia moderna del país. Entonces se pensaba que se había tocado techo, pero lo peor estaría por venir.

Noboa declaró el “estado de conflicto armado interno” en enero de 2024, lo que evidenció la incapacidad regular del Estado frente a las bandas criminales vinculadas al narcotráfico. La respuesta militar redujo levemente la tasa de homicidios hasta los 38 asesinatos por cada 100.000 habitantes, aún muy superior a 2020, pero aparentemente estabilizada respecto a 2023.

Pero, en los primeros diez meses del 2025, Ecuador vivió el período más violento jamás documentado: 7.439 asesinatos entre enero y octubre. El 10 de agosto de 2025 fue uno de los días más violentos del año, con 59 personas asesinadas en 24 horas, es decir, una muerte cada 24 minutos.

De continuar la tendencia, 2025 cerrará con más de 9.000 asesinatos y una tasa de 50 homicidios por cada 100.000 habitantes, una cifra que haría de Ecuador el país más violento de la región y uno de los más peligrosos del mundo.

Con información de EFE, AP y medios locales.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá

Bogotá

A qué se dedicaba conductor que fue linchado en Bogotá; pasaba días sin dormir ni un minuto

Bogotá

Destapan qué estaba haciendo conductor antes de atropellar a motociclistas en Bogotá y morir

Entretenimiento

Último mensaje del actor Jhon Freddy Martínez antes de morir en trágico accidente en Piedecuesta

Bogotá

Antecedentes de salud de conductor linchado en Bogotá darían explicación a qué le pasó: era una alerta

Entretenimiento

Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta

Sigue leyendo