La Asamblea Nacional de Francia rechaza plan para gravar a los ultrarricos y pone en jaque a Lecornu

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

La Asamblea Nacional francesa rechazó el viernes 31 de octubre dos propuestas para gravar a los ultrarricos, tras haber aprobado previamente un nuevo impuesto sobre los activos mantenidos en sociedades holding. Una propuesta popular del economista Gabriel Zucman planteaba un impuesto del 2% sobre los activos superiores a 100 millones de euros.

La Asamblea Nacional francesa rechazó el viernes 31 de octubre dos propuestas para gravar a los ultrarricos, tras haber aprobado previamente un nuevo impuesto sobre los activos mantenidos en sociedades holding. Una propuesta popular del economista Gabriel Zucman planteaba un impuesto del 2% sobre los activos superiores a 100 millones de euros.

La Asamblea Nacional votó este viernes 31 de octubre en contra de dos propuestas de impuesto a la riqueza presentadas por la izquierda, una medida que podría poner en riesgo al frágil gobierno minoritario del primer ministro Sébastien Lecornu.

Las medidas fueron rechazadas por una mayoría formada por legisladores centristas, conservadores y de extrema derecha.

Fuertes divisiones se hicieron evidentes en la turbulenta Cámara Baja francesa, en especial sobre cómo gravar a los ciudadanos más ricos, mientras los legisladores siguen debatiendo el presupuesto de 2026, cuyo objetivo es abordar el creciente déficit del país.

Algunos legisladores de izquierda habían propuesto un impuesto mínimo del 2% sobre las fortunas superiores a 100 millones de euros, que afectaría solo a unas 1.800 familias francesas. La medida, defendida por el economista Gabriel Zucman, podría generar entre 15.000 y 20.000 millones de euros anuales.

Zucman sostiene que este impuesto, muy popular según las encuestas, garantizaría que los ultrarricos paguen al menos la misma proporción que los trabajadores promedio.

El Partido Socialista, de centroizquierda, propuso su propio impuesto a la riqueza: un gravamen mínimo del 3% sobre activos valorados en más de 10 millones de euros, excluyendo las empresas familiares y las “innovadoras”.

Por su parte, el primer ministro Lecornu propuso un gravamen del 2% sobre los activos en sociedades holding que no se utilicen con fines empresariales.

Este impuesto, aprobado por la Cámara Baja el viernes, podría recaudar hasta 1.000 millones de euros, al centrarse en los activos personales de unas 4.000 sociedades holding que no cumplen otra función económica que reducir la carga fiscal individual, según explicó la ministra de Presupuesto, Amélie de Montchalin.

“Nuestro objetivo no es alcanzar la justicia fiscal a costa de la economía”, dijo Montchalin durante el debate.

Lecornu, que no cuenta con mayoría parlamentaria, depende del apoyo de los legisladores socialistas para que el presupuesto sea aprobado y su gobierno sobreviva.

El primer ministro se vio obligado a suspender los planes de una impopular reforma de pensiones hasta después de las elecciones presidenciales de 2027 para asegurar el apoyo socialista, tras haber sobrevivido por poco a mociones de censura a principios de mes.

Buscando calmar a los legisladores socialistas enojados por el rechazo del impuesto a la riqueza, Lecornu afirmó que el Gobierno no se opondrá a descongelar las pensiones y los beneficios sociales en el presupuesto de 2026.

Leer tambiénEl “impuesto Zucman” a los ultrarricos divide la Asamblea y deja el futuro del Gobierno en la balanza

Los diputados socialistas ya habían reconocido que las enmiendas para introducir el “impuesto Zucman” probablemente fracasarían.

“No pedimos despojo ni confiscación, pedimos justicia fiscal”, declaró el diputado socialista Boris Vallaud antes de la votación.

A principios de esta semana, la Asamblea Nacional aprobó dos enmiendas que duplican el impuesto a las grandes tecnológicas globales y establecen una tasa mínima del 25% sobre las ganancias de las multinacionales en función de sus actividades en Francia.

Con Reuters

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Muestran foto del estudiante de los Andes que murió luego de golpiza en fiesta de Halloween

Nación

Sale a la luz preocupante hallazgo en carro que causó muerte de 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Dicen causa de muerte de estudiante de los Andes que sufrió golpiza en fiesta de Halloween

Bogotá

Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares

Bogotá

Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan

Bogotá

Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas

Bogotá

Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas

Sigue leyendo