Colombia, entre 10 países que hicieron que la Tierra perdiera 41.000 km2 de selva en 2022

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Mundo
Actualizado: 2023-06-27 05:05:40

Más de la mitad de esa destrucción de selva tropical virgen el año pasado ocurrió en Brasil, Bolivia y República Democrática del Congo, según un estudio.

El área total quemada o talada, más de 41.000 km2, equivale a la superficie de Suiza o Países Bajos, estableció el estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), que precisa que se trata de árboles autóctonos y maduros, y que la cifra supone un incremento del 10 % respecto al año anterior.

(Le interesa: Indígenas de la Amazonía, molestos con el PND de Petro; exponen problemas en 2 puntos clave)

El informe, elaborado a partir de imágenes satelitales, destaca la situación en la cuenca amazónica. Las pérdidas en Brasil representaron el 43 % del total, en Bolivia el 9 %. República Democrática del Congo perdió el 13 %.

En la lista de los diez países que más selva han perdido también están Indonesia (5 %), Perú (3,9 %), Colombia (3,1 %), Laos (2,3 %), Camerún (1,9 %), Papúa Nueva Guinea (1,8 %) y Malasia (1,7 %). El resto del mundo combinado representó poco menos del 15 % de los bosques perdidos en 2022.

En el caso de Brasil, la deforestación aumentó un 15 % en 2022 respecto al año anterior. El gobierno conservador de Jair Bolsonaro fue muy criticado por los ecologistas en los últimos cuatro años por sus políticas medioambientales.

Su sucesor, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, prometió hacer de la defensa de la Amazonía uno de sus ejes. Los defensores del desarrollo económico del gigante sudamericano aducen que buena parte de esa deforestación ocurre en tierras privadas.

Los científicos advierten que, si la cuenca amazónica se transformara en sabana, es decir, en una superficie sin árboles, se desconoce las consecuencias para el planeta, pues la Amazonía retiene en sus selvas unas 90.000 toneladas de CO2, lo que representa dos veces las emisiones anuales mundiales.

En el caso de Bolivia, la pérdida de selva tropical fue equivalente a unos 4.000 km2, un incremento del 32% respecto a 2021. “La mayor parte de la pérdida ocurrió dentro de las áreas protegidas, que cubren las últimas regiones de bosque primario en el país”, explica el informe.

La producción de cacao, la extracción de oro y los incendios fueron los principales causantes de esa quema o tala.

Sin herramientas contra el cambio climático

El WRI, basado en Washington, dispone de su plataforma de información satelital dedicada al control de la deforestación, Global Forest Watch (GFW).

“Estamos perdiendo una de nuestras herramientas más eficaces para combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad y proteger la salud y los medios de subsistencia de millones de personas”, declaró a la prensa Mikaela Weisse, directora de GFW.

Los bosques tropicales destruidos el año pasado liberaron 2.700 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalente a las emisiones de combustibles fósiles de India, la nación más poblada del mundo, según GFW. El 2022 fue el cuarto año más devastador para los bosques primarios en dos décadas.

(También puede leer: Reino Unido donará una millonada para ayuda a combatir la deforestación en Colombia)

“Desde el cambio de siglo, hemos visto una hemorragia en algunos de los ecosistemas forestales más importantes del mundo, a pesar de años de esfuerzos para revertir esa tendencia”, advirtió Weisse.

A nivel mundial, la vegetación y el suelo han absorbido regularmente alrededor del 30 % de la contaminación por CO2 desde 1960, pero estas emisiones han aumentado en la mitad.

“Detener y revertir la pérdida de bosques es una de las opciones de mitigación más rentables que tenemos disponibles hoy en día”, dijo Frances Seymour, principal investigadora de WRI sobre los bosques.

La situación en República Democrática del Congo, uno de los países más pobres del planeta, ilustra la complejidad de la lucha. Los principales motores de la deforestación son la agricultura de subsistencia y la producción a pequeña escala de carbón vegetal.

Más del 80 % de la población no tiene acceso al suministro de electricidad. El gobierno ha subastado recientemente permisos de exploración de petróleo y gas, y ha indicado que levantaría una moratoria sobre nuevas concesiones madereras.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo