“Es hora de que los periodistas nos refiramos a Maduro como lo que es: un dictador”

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

La exhortación a los comunicadores y a los medios de comunicación la hace Andrés Oppenheimer en su columna de El Nuevo Herald.

“A la luz de los trágicos acontecimientos en Venezuela”, Openhaimer critica en su escrito que “la mayoría de los medios periodísticos todavía se refieren a Maduro como ‘Presidente de Venezuela’, ‘Líder venezolano’ o ‘Jefe de Estado de Venezuela’”.

“Eso está bien en una primera referencia”, asegura. “Pero no en todo un artículo, porque coloca a Maduro en el mismo nivel que la presidenta alemana Angela Merkel, o —incluso para quienes lo consideramos un pésimo presidente— Donald Trump”.

Así, este columnista pone el dedo en la llaga y abre la discusión porque no son pocos los que se asombran y hasta critican que algunos medios, en sus espacios informativos, se refieran al dictador como tal, incluso desde los titulares, y consideren que ese apelativo no puede naufragar, en este momento, en la tradicional y necesaria frontera que divide los terrenos de la opinión y la información.

El artículo continúa abajo

De hecho, solo hasta comienzos de agosto, por ejemplo en Colombia, los editoriales de El Tiempo y El Espectador calificaron de “dictatorial” el régimen de Maduro. Incluso, El Tiempo lo puso en el nivel “del sátrapa sirio Bashar al Asad, del eterno dictador de Zimbabue Robert Mugabe o del brutal líder norcoreano Kim Jong-un”. Pero en ningún artículo de información de esos dos medios lo mencionan de esa forma. Y así ocurre con la mayoría de medios.

Oppenheimer atribuye eso a que los manuales de estilo exigen abstenerse de usar adjetivos en las páginas de noticias, y reservarlos para las secciones de opinión. También, a que hay “una larga tradición de referirnos a los dictadores como ‘presidentes’ mientras están en el poder, y pasar a llamarlos ‘dictadores’ apenas se mueren, o son derrocados”.

Y recuerda que así ocurrió “con el dictador derechista Augusto Pinochet en Chile, y con el dictador izquierdista Fidel Castro en Cuba. Y lo seguimos haciendo hoy con el cubano Raúl Castro. ¿Hay alguna duda de que es un dictador?”. Por eso, plantea que es hora de cambiar todo eso. “Llamar a estas personas ‘dictadores’ no es una cuestión de opinión. Es un hecho”.

Para elaborar su planteamiento, Oppenheimer apela a las definiciones de dictador que ofrecen el diccionario de la Real Academia Española: es una “persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos y, apoyada en la fuerza, los ejerce sin limitación jurídica”, y el diccionario Merriam-Webster: es “una persona que gobierna un país con autoridad absoluta y a menudo de manera cruel o brutal”.

A quienes no están de acuerdo con él, los reta a que le muestren una definición de ‘dictador’ de cualquier diccionario. “No van a encontrar ninguna definición de dictador en ningún diccionario que no se aplique a Maduro”.

En un análisis del concepto ‘dictadura’, Ronal F. Rodríguez, profesor e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, aclara en El Espectador que el hecho de que Maduro llegara al poder por medio de elecciones y que aún cuente con apoyo de algunos sectores, “no implica que no sea un dictador”.

Para Rodríguez, a Maduro no se le llama dictador “para descalificar su gestión, o porque la crisis económica, social y política que vive Venezuela despierte la molestia de diferentes sectores de la sociedad venezolana, latinoamericana o mundial […]”. La constituyente que se instaló la semana pasada (que “busca dar ciertos niveles formales de institucionalidad y legitimidad a la continuidad del chavismo en el ejercicio del poder”) demuestra “la supremacía del poder ejecutivo sobre el ordenamiento jurídico, en otras palabras, demuestra la supremacía del poder dictatorial”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Ataque sicarial en el sur de Bogotá dejó un hombre muerto; cuerpo quedó en plena calle

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Nación

Dejan ver cómo eran realmente las habitaciones de la familia Lora en Aguachica

Economía

Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra

Estados Unidos

Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"

Nación

Qué estudió Armando Benedetti; la carrera está muy alejada de lo que hace actualmente

Economía

Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Sigue leyendo