Grupo de madres venezolanas buscan a sus hijos perdidos en la frontera: exigen respuestas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioVentiocho madres venezolanas no saben nada de sus hijos desde hace por lo menos cinco años. La última vez que supieron de ellos, se encontraban en la frontera.
Madres venezolanas no saben nada de sus hijos desde hace por cinco años. Es el caso de Elisael Contreras, de 25 años, quien desapareció en julio de 2019 con destino a Cúcuta.
“Ese año había viajado para las minas de Inírida a trabajar para su sustento, y no le fue nada bien. Cuando regresó de allá, llegó a Cúcuta. Fue lo último que pudimos saber”, relató su madre Lisbeth Zurita.
(Lea también: Avanza la búsqueda de desaparecidos en fosas de Venezuela reveladas por Mancuso)
Es por eso que desde este miércoles 30 de agosto, varias mujeres venezolanas, agrupadas a través de la colectiva “Esperanza de Madre”, decidieron salir a las calles a pronunciarse y exigir justicia para sus hijos, ya que hasta el momento ni el gobierno venezolano ni el colombiano han sabido darle una respuesta.
“Las autoridades nos dicen que tenemos que tener paciencia, que el caso está en desarrollo”, dijo Cenaida Basto, mamá de Antony Colmenares, otro de los desaparecidos para medios nacionales.
El joven desapareció, según recuerda Cenaida, una tarde del 17 de junio de 2019. Este trabajaba como taxista en la terminal de San Antonio del Táchira y ese día salió a laborar como de costumbre, pero “hasta ese día supimos de él. Lo sacaron por Barinas hasta Apure y de ahí a Colombia, según el registro telefónico”, cuenta la madre.
Algunas de ellas creen que sus hijos siguen con vida, pero pudieron haber sido reclutados por los grupos armados que operan en la frontera y otras bandas criminales. Según las cifras con las que cuenta la organización, a cerca de 41 jóvenes –34 hombres y 7 mujeres–, se les ha perdido el rastro en cuanto entran a Colombia.
(Lea también: Cruce de migrantes por el Darién aumentó en un 300 %)
La edad de la mayoría oscila entre los 18 y los 25 años, patrón que cada vez más refuerza la hipótesis de que podrían estar en estos momentos bajo el poder de algún grupo armado ilegal colombiano.
Ahora el dolor de las madres de jóvenes en Venezuela se suma al de cientos en Colombia, quienes llevan más de 30 años buscando a sus hijos desaparecidos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
"Un chisme que se inventó 'Pinturita'": De la Espriella, ácido por señalamiento que hicieron contra él
Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Nación
Hay otra menor involucrada en caso de la niña de 9 años asesinada en Mosquera: ella presenció todo
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Nación
"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas
Bogotá
Revelan inesperados hallazgos en excavaciones por obras del metro en Bogotá; hay medidas inmediatas
Sigue leyendo