La Flotilla Global Sumud entró a “zona de riesgo”: bitácora de una travesía accidentada
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioAtaques con drones, aproximación de naves sospechosas, llamados a desistir y custodia internacional. La Flotilla Global Sumud, la más grande de las que han tratado de romper el bloqueo israelí contra Gaza, ha entrado en aguas turbulentas: la llamada “zona de alto riesgo”, donde las fuerzas del Estado de mayoría judía han perpetrado ataques a otras embarcaciones con propósitos similares en el pasado. Este es el repaso de un recorrido con el viento en contra.
Ataques con drones, aproximación de naves sospechosas, llamados a desistir y custodia internacional. La Flotilla Global Sumud, la más grande de las que han tratado de romper el bloqueo israelí contra Gaza, ha entrado en aguas turbulentas: la llamada “zona de alto riesgo”, donde las fuerzas del Estado de mayoría judía han perpetrado ataques a otras embarcaciones con propósitos similares en el pasado. Este es el repaso de un recorrido con el viento en contra.
Embarcaciones sospechosas se han aproximado en las últimas horas a la Flotilla Global Sumud, a medida que se acerca a la marca donde otras iniciativas de ayuda a Gaza han sido atacadas por Israel en el pasado. Este 1 de octubre, la coalición de barcos humanitarios denunció que una nave militar israelí realizó “maniobras peligrosas” que afectaron los sistemas de comunicación.
Más de 40 barcos de distinta bandera y dimensiones se han sumado a la expedición desde que partió de Barcelona, España, el 31 de agosto de 2025.
Ya son más de 500 personas a bordo, incluyendo abogados y activistas, como la sueca Greta Thunberg, el actor irlandés Liam Cunningham o el nieto de Nelson Mandela, Mandla Mandela, y políticos, como la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau y varios parlamentarios europeos.
“Un acto de intimidación. Querían que todos los viéramos”
Los ocupantes del barco Sirius relataron que dos embarcaciones del Ejército israelí se mantuvieron a distancia prudencial en la madrugada de este 1 de octubre y luego sus tripulantes detectaron fallas en el sistema de navegación y las comunicaciones, incluyendo la transmisión en vivo del recorrido, aunque estas cesaron poco después.
Lisi Proença, una de las activistas a bordo calificó la aproximación como “un acto de intimidación. Querían que todos los viéramos”.
La radio pública de Israel anunció el 29 de septiembre que ese país está listo para interceptar la misión con aviones y barcos de su Armada, como lo ha hecho en el pasado con otras iniciativas similares.
El canciller Gideon Saar aseguró que la iniciativa es un acto de “provocación” y recalcó que no era “demasiado tarde” para transferir la ayuda y distribuida a través de otros canales.
Leer tambiénFlotilla Global Sumud declara estado de emergencia a bordo previendo una interceptación israelí
Cronología de un viaje complicado
La Flotilla Global Sumud debía partir de Barcelona el pasado 31 de agosto, con 20 embarcaciones y más de 300 activistas de 44 países a bordo, con una carga de medicinas, alimentos e insumos para aliviar las necesidades humanitarias en Gaza.
El mal tiempo retrasó la partida por un día, y el siguiente obstáculo se vivió el 9 de septiembre en Túnez, donde la expedición atracó mientras esperaba que se sumaran 18 navíos procedentes de Italia, y seis de Grecia.
Allí el principal barco de la Flotilla, el ‘Familia’, de bandera portuguesa, donde viajaba la activista Greta Thunberg, fue atacado con drones, desatando el fuego en un compartimiento de carga, pero sin causar heridos ni afectar motores ni depósitos de combustible.
El 10 de septiembre se produjo otro ataque con drones contra los barcos atracados en el mismo puerto de Sisi Bou Said, pero la expedición pudo partir de nuevo el 15 del mismo mes con rumbo a Gaza.
La noche entre el 23 y el 24 de septiembre se reportaron explosiones, producto de ataques con drones frente a las costas de Grecia, lo que motivó al Gobierno de España a asignar un buque militar “por si fuese necesario asistir a la Flotilla o realizar algún rescate”, en palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, propuso donar la ayuda a la iglesia en Chipre, para su posterior distribución en Gaza, una idea que fue rechazada por la coalición de embarcaciones humanitarias. La líder de derecha designó también una escolta de fragatas.
Grecia realizó un monitoreo mientras la misión se mantuvo en sus aguas de rescate y Turquía se unió el 29 de septiembre a la custodia, con tres drones que salieron de la base aérea de Corlu.
El 26 de septiembre, el emblemático barco ‘Familia’ dejó de formar parte de la expedición, debido a un desperfecto mecánico, y sus ocupantes, entre ellos Thunberg, fueron reubicados en otros buques.
El 30 de septiembre, Italia anunció que la fragata ‘Alpino’ detendría su curso cuando la misión llegara a 150 millas náuticas de Gaza, una decisión que algunos activistas han señalado como un “abandono en el momento más difícil”.
Meloni pidió este 1 de octubre poner fin al avance de la Flotilla para no afectar las negociaciones en torno al plan de “paz” presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su reunión en la Casa Blanca con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el pasado 29 de septiembre.
España, por su parte, ha solicitado a Netanyahu no convertirse en “una amenaza para la Flotilla”, e Italia y Grecia han coincidido en pedir que no haya agresiones contra los activistas.
Leer tambiénLa Flotilla Sumud acusa a Israel de usar espacio aéreo europeo para atacar barcos rumbo a Gaza
¿Dónde está la Flotilla y por qué se considera “zona de riesgo”?
La Flotilla Global Sumud es parte de un largo historial de iniciativas similares con desenlaces en ocasiones fatales. Desde 2008, Israel ha frustrado decenas de intentos de romper el bloqueo naval de Israel, luego de que cinco de las 31 embarcaciones enviadas por el Movimiento Gaza Libre entre 2008 y 2016 lograran el objetivo de llegar al enclave.
La más conocida y también la más trágica de esas interceptaciones es la del ‘Mavi Marmara’, de bandera turca, que el 31 de mayo de 2010 fue abordado por comandos israelíes que mataron a diez activistas y dejaron decenas de heridos.
La marca de 120 millas náuticas antes de llegar a Gaza es el punto en el que otras misiones han tropezado con el “muro” israelí, y la situación no parece ser diferente en esta oportunidad. Este 1 de octubre, la coalición de embarcaciones indicó que ya se encontraba a 118 millas náuticas y sigue aproximándose.
La radio pública’Kan’ anunció que la Armada de Israel ya ha desplegado buques y aviones para detener el curso de la Flotilla y ha delineado un plan para arrestar a los ocupantes, interrogarlos y posteriormente deportarlos.
En cuanto a los barcos, ante la imposibilidad de remolcarlos a todos, es probable que algunos sean hundidos en el mar.
Las autoridades no han confirmado oficialmente este plan, pero se reservan el derecho de usar “cualquier medio” para defender un bloqueo contra Hamás en el que supuestamente las asiste la “legalidad”.
La Coalición Flotilla de la Libertad, que incluye a la misión Global Sumud, asegura que su operación está amparada en al menos seis legislaciones y tratados diferentes.
Una publicación de la cadena árabe ‘Al Jazeera’, que cita esa posición, precisa que la Convención de Leyes del Mar de Naciones Unidas garantiza la libertad de navegación en altamar, el Manual de San Remo para Conflictos Armados en el Mar prohíbe los bloqueos que conduzcan a la hambruna, mientras que el Estatuto de Roma criminaliza el hambre como arma de guerra.
Además, según la Coalición, resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y la Cuarta Convención de Ginebra ofrecen instrumentos para hacer posible la entrega de ayuda humanitaria.
Leer tambiénDe la tragedia del Mavi Marmara a Global Sumud: las flotillas que han desafiado a Israel para asistir a Gaza
Con Reuters, AP y EFE
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Motos
Oficializan cambio en norma que ponía a dueños de motos a correr; hay fecha a tener en cuenta
Nación
"A punto de comenzar": Max Henríquez advierte por lo que pasará con el clima en octubre
Entretenimiento
"Nunca va a ser presidente": famoso astrólogo dice qué candidato no llegará al poder en 2026
Entretenimiento
Fotos confirmarían el romance de Claudia Bahamón con el hermano de una famosa actriz
Entretenimiento
Murió recordado actor de 'Vecinos' a sus 54 años y última publicación consterna a cercanos
Sigue leyendo