El error con equipajes por el que EE. UU. impone multas de más de $ 50 millones en aeropuertos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las sanciones económicas van dirigidas para locales o extranjeros que incumplan con las peticiones de los miembros de seguridad de las terminales.
En un mundo donde los viajes aéreos son cada vez más frecuentes, especialmente para colombianos que viajan a Estados Unidos por turismo, negocios o familia, es crucial entender las normas de seguridad en los aeropuertos.
(Vea también: Negociazo que crece como espuma y deja muy buena plata: colombianos lo hacen en el exterior)
La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. aplica una política de tolerancia cero para garantizar la protección de pasajeros y tripulaciones. Sin embargo, un error aparentemente inocente relacionado con el equipaje o el proceso de revisión puede resultar en multas exorbitantes, alcanzando hasta los 12.900 dólares (casi 52 millones de pesos) por violación no física.
Esta sanción no solo afecta a ciudadanos estadounidenses, sino también a extranjeros, y puede arruinar un viaje antes de que comience.
Según la guía oficial de sanciones de la TSA, las multas por interferencia en los procesos de ‘screening’ (revisión de seguridad) se dividen en categorías basadas en la gravedad.
Para interferencias no físicas, como negarse a seguir instrucciones durante el escaneo corporal, rechazar la inspección de dispositivos electrónicos o grabar en zonas restringidas si esto obstaculiza al personal, las penalidades oscilan entre 2.570 y 12.900 dólares por violación por persona.
Estas acciones no involucran contacto físico, pero se consideran una amenaza a la eficiencia del sistema de seguridad, que procesa millones de pasajeros diariamente.
Pero, ¿qué constituye exactamente una “interferencia no física”? Imagine llegar al ‘checkpoint’ de seguridad en un aeropuerto como el de Miami o Nueva York. El personal de la TSA le pide que adopte una postura específica para el escáner de cuerpo completo, pero usted se niega por incomodidad o prisa.
O bien, intenta pasar con su computador sin sacarlo de la maleta, ignorando las indicaciones claras. Incluso, tomar fotos o videos en el área de revisión, aunque sea para documentar su viaje en redes sociales, puede interpretarse como una obstrucción si distrae a los agentes.
Otro ejemplo común: obstaculizar el flujo de otros pasajeros al discutir con el personal sobre el contenido de su equipaje de mano. Estas situaciones, que muchos viajeros subestiman, activan el protocolo de sanciones civiles de la TSA, que busca disuadir comportamientos que podrían comprometer la seguridad colectiva.
Si la interferencia escala a lo físico, las multas suben drásticamente. Por asalto sin lesiones (como empujar a un agente durante una discusión), el rango es el mismo: de 2.570 a 12.900 dólares. Sin embargo, si hay lesiones involucradas, la penalidad máxima alcanza los 17.062 dólares.
Estas cifras no son arbitrarias; se ajustan anualmente por inflación y se basan en la ley federal, específicamente en el Código de Regulaciones Federales, que establece límites para penalidades civiles en materia de aviación.
Más allá de la interferencia directa, errores con el equipaje en sí pueden provocar multas similares o superiores, especialmente si involucran artículos prohibidos. Por ejemplo, llevar un arma de fuego cargada en el equipaje de mano puede resultar en una sanción base de 3.000 a 12.210 dólares, más una remisión criminal, y para reincidentes, hasta 17.062 dólares.
Armas descargadas, pero con munición accesible, caen en la misma categoría. Otros ítems como explosivos (dinamita, granadas de mano o pólvora en cantidades mayores a 10 onzas) conllevan multas de 10.230 a 17.062 dólares.
¿Por qué estas multas son tan altas?
La TSA argumenta que cualquier violación, por menor que parezca, pone en riesgo la integridad del sistema de seguridad (y más después del 11 de septiembre). Para colombianos, que representan un flujo significativo de viajeros a EE.UU. (más de 1 millón anuales según datos de migración), estos errores son comunes debido a diferencias culturales o falta de información.
Muchos ignoran que items cotidianos en Colombia, como ciertos cuchillos para camping, son prohibidos en ‘carry-on’.
Para evitar estas costosas trampas, la TSA recomienda prepararse con antelación. Use la app o sitio web de la TSA para verificar qué puede llevar (regla 3-1-1 para líquidos: contenedores de 3.4 onzas en una bolsa de 1 cuarto).
Saque electrónicos grandes de su maleta antes del escáner. Siga instrucciones al pie de la letra y evite discusiones; si tiene dudas, pregunte antes de llegar al ‘checkpoint’.
En resumen, un error con el equipaje en EE.UU. no es solo un inconveniente; puede costarle miles de dólares y complicaciones legales.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo