Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Eso ocurrirá hacia el año 2060, cuando solo será superado en el mundo por México. La reflexión se hace con ocasión del Día del Idioma, este 23 de abril.
Casi cinco siglos y medio después del arribo de Juan Ponce de León a lo que hoy es Florida, Estados Unidos será el segundo país con más hispanohablantes, según indicó un estudio divulgado por el Hispanic Council, que, a propósito del Día del Idioma Español, que se celebra este domingo, citó cifras del Instituto Cervantes para señalar que 57 millones de personas hablan ese idioma en el país norteamericano.
(Le interesa: Colombia recuperó en EE. UU. invaluable arte precolombino; lo subieron al avión de Petro)
De acuerdo con el Censo, los hispanos en Estados Unidos son casi el 19 % de la población y, según el informe, para 2060 el 27,5 % de la población estadounidense será de origen hispano. “En menos de cuatro décadas, Estados Unidos será el segundo país del mundo con mayor número de hispanohablantes, tan solo por detrás de México”, señaló el Hispanic Council, con sede en Madrid.
“La comunidad hispana no es homogénea, como tampoco lo es su relación con el español”, agregó. “El inglés es el idioma más extendido en todo el territorio estadounidense”, explicó. No obstante, siete de cada diez hispanos utilizan el español para comunicarse en el entorno familiar, lo cual “demuestra que el español es una lengua viva que los hispanos emplean por sus vínculos culturales y por su proyección profesional”.
Según el Hispanic Council, hay en Estados Unidos 624 medios de comunicación en español activos y el 91 % de las escuelas secundarias ofrece clases en español. Este país tiene, con más de ocho millones de alumnos, el mayor número de estudiantes de español. La semilla del idioma castellano la plantó en 1513 el español Ponce de León, oriundo de Valladolid, y ya ahora hay más hispanohablantes en Estados Unidos que en España, agregó el informe.
Diez estados, cuatro territorios y decenas de condados y municipios tienen nombres en español, fruto de la presencia colonial española durante más de 300 años. El Hispanic Council precisó que el 26 % del total de hispanohablantes en Estados Unidos se encuentra en California, donde la población hispana roza el 40 % del total, únicamente superado por Nuevo México, en donde la comunidad de origen hispano representa casi la mitad del total de la población
¿Qué hacer para que no se pierda el español en Estados Unidos pese a sus más de 60 millones de latinos? La estigmatización de esta lengua, que habla la mayor comunidad de inmigrantes del país, y la falta de enseñanza formal son sus principales enemigos.
Lingüistas y profesores de español han intentado a lo largo del viernes y sábado dar respuestas en el 2º Congreso organizado por el Instituto Cervantes de Nueva York, nombrado ‘Lengua e identidad: diversidad, contexto e inclusión’ para impulsar la supervivencia del español en Estados Unidos.
Con un 12,9% de hablantes, el español es la lengua extranjera más usada del país, muy por delante del chino, que no llega al 1%.
Pese a ello, Estados Unidos está a años luz del bilingüismo. El 80 % habla solo inglés y a muchos les gustaría que fuera el 100 %, recuerda la profesora de español de la Universidad de Illinois Kim Potowiski en el congreso.
El español no sólo es una lengua “minoritaria, sino minorizada”, asegura la experta.
Esto se debe al “acoso” lingüístico en lugares públicos (“miradas feas cuando te oyen hablar español”), sumado a la “xenofobia contra lo latinoamericano” y la “estigmatización” del idioma de los migrantes, generalmente en estado de vulnerabilidad.
A ello se suma el “espanglish”, un español surgido de la traducción literal o del préstamo de términos ingleses, como “pagar las biles” (facturas) o “llamar para atrás” (call you back), que hace que muchos hablantes, de segunda generación, que son conscientes de las críticas por su español, prefieran el inglés.
Con excepción de los migrantes de primera generación, el inglés es para una gran mayoría de hispanohablantes una “lengua de herencia”. “Son bilingües, pero con el inglés más fuerte”, dice Potwiski, que lamenta que “a la mayoría se les haya negado la posibilidad de estudiar español”, lo que hace que solo el 53 % hablen el idioma de los abuelos.
“En la tercera generación, el dominio del español va a ser muy escaso”, predice Sergio Adrada-Rafael, profesor de la Universidad de Fairfield, que recuerda que en Estados Unidos “no hay un solo español”.
Los profesores y especialistas tratan de nadar en este mar proceloso para los puristas, al que se ha sumado el lenguaje inclusivo. Casi nadie trata de imponer un criterio, y menos los profesores de la madre patria, para no ser vistos como “colonizadores” de un idioma en transformación constante, reflejo de la diversidad en la que viven.
Si los 42 millones de hablantes de español en Estados Unidos fueran un país, estaría por detrás de México, Colombia y España.
“No se habla mejor el español en Salamanca que en el Río de la Plata, en Castilla que en México, en Bogotá que en Honduras”, tercia el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en una intervención por vídeo. La lengua “define a las personas desde el punto de vista social porque la vida es una conversación”, agrega el poeta.
“¿Dónde poner los límites?”, se pregunta Teresa Nasarre, profesora del departamento de Educación de Nueva York. Y por el bien del propio idioma y de los propios estudiantes, que algún día pueden tener que competir en otros países donde se habla otro español, el “límite es entendernos todos”.
Si fuera por localismos, la abogada y editora uruguaya Ana Schein recuerda que hay 120.000 acepciones en Latinoamérica que no están en la Real Academia Española (RAE).
Pero en términos prácticos y en el día a día, el idioma puede ser una barrera para hacerse entender cuando vas al médico, como recordaron el psiquiatra Luis Rojas Marcos y el cardiólogo Valentín Fuster, el Dr. Corazón que popularizó y llevó la salud a programas infantiles como Barrio Sésamo.
“Entender lo que nos dice es fundamental”, subraya el psiquiatra, para quien comprender el entorno sociocultural, incluso de personas con el mismo idioma, también es esencial. “Sabemos que, en una segunda lengua, te comunicas de manera diferente” y va a “influir mucho en cómo expresamos los sentimientos”.
No obstante, Fuster recuerda que el latino en Estados Unidos “tiene menos acceso a la salud, su salud es peor y la mortalidad más alta”.
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Sigue leyendo