Exponen oscuro trámite de visas en Colombia e inaudito engaño a embajada de Estados Unidos

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-06-02 14:08:23

Tres personas fueron acusadas de inducir al error a los funcionarios con estrategias que salieron a flote por parte de la Fiscalía en Colombia.

Así como un intento de atraco fue frenado en Bogotá, las autoridades dejaron en evidencia un oscuro trámite que se aplicaba con las visas en Colombia por parte de una red que fue detenida.

¿Quiénes son acusados de visas con información falsa en Colombia?

La Fiscalía General de la Nación informó que logró la judicialización de Luis Cesar Suárez Badillo, Ella Marina Ramírez Aguilar y Silvia Marcela Murcia Barragán, los presuntos integrantes de una red delictiva con injerencia en la Costa Atlántica que sería la responsable de gestionar visas estadounidenses con información falsa de los aspirantes.

Una fiscal del Grupo de Tráfico de Migrantes y Trata de Personas de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos los presentó ante un juez de control de garantías y les imputó los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico de migrantes.

De acuerdo con los elementos materiales probatorios, los hoy procesados estarían involucrados en, por lo menos, cinco eventos delictivos ocurridos entre 2023 y 2024.

Al parecer, contactaron a ciudadanos residentes en Barranquilla (Atlántico) y, a cambio de sumas que ascendían a 800.000 pesos, les garantizaron la obtención o renovación de visas de turista a Estados Unidos.

¿Cuál fue la información falsa usada para engaño de visas en Colombia?

Para lograr visas con engaño, la Fiscalía indicó que los acusados habrían elaborado perfiles financieros, laborales y económicos falsos de los solicitantes, y plasmado en los formularios datos que no correspondían a la realidad, como altos ingresos, titularidad sobre bienes y negocios, entre otras inconsistencias.

De esta manera, fueron inducidos en error los funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, quienes tramitaron y en algunos casos alcanzaron a autorizar la expedición de las visas.

Suárez Badillo, Ramírez Aguilar y Murcia Barragán no aceptaron los cargos formulados por la Fiscalía y recibieron medida de aseguramiento privativa de la libertad en sus lugares de residencia.

Más allá de las penas de prisión, dar información falsa para una visa en Colombia implica que la solicitud será denegada de inmediato y hay deportación.

¿Cuál es el delito en Colombia por dar información falsa para la visa?

En Colombia, proporcionar información falsa o utilizar documentos fraudulentos para obtener una visa constituye un delito grave y conlleva serias consecuencias legales, tanto en el ámbito penal como migratorio.

El delito principal que se configura en estos casos es la falsedad en documentos, contemplada en el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000, Título IX, Delitos contra la Fe Pública).

  • Falsedad Material en Documento Público (Artículo 287): se refiere a la creación de un documento falso que pueda servir de prueba, o a la alteración de un documento verdadero. Si la visa o sus documentos de soporte son considerados “públicos” (por ser expedidos por una entidad estatal o tener ese carácter), esta es la figura aplicable. Da para prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses (4 a 9 años). Si el delito es cometido por un servidor público, la pena es mayor.
  • Falsedad Ideológica en Documento Público (Artículo 286): esto ocurre cuando un servidor público, en ejercicio de sus funciones, consigna una falsedad o calla total o parcialmente la verdad al expedir un documento público que pueda servir de prueba. También puede aplicarse a quien induce al error a un servidor público para que consigne información falsa. Prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses (aproximadamente 5.3 a 12 años).
  • Falsedad en Documento Privado (Artículo 289): si la información falsa se da en un documento privado (como cartas de invitación, extractos bancarios no auténticos, contratos de trabajo ficticios, etc.) que sirva de prueba y es utilizado, este delito también aplica. Prisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108) meses (aproximadamente 1.3 a 9 años), si el documento es usado.
  • Uso de Documento Falso (Artículo 291): incluso si una persona no participó en la falsificación, pero hace uso de un documento falso (público o privado) que pueda servir de prueba, también incurre en un delito. La cuarta parte a la mitad de la pena establecida para el delito de falsificación correspondiente.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Deficiente": Tribunal destrozó a jueza Sandra Heredia por primer fallo contra Álvaro Uribe

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Bienestar

Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'

Nación

“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro

Economía

Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos

Nación

Apareció video del joven que murió luego de simular pelea entre Yina Calderón y Andrea Valdiri

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Nación

Inesperada reacción de Juan M. Santos ante absolución de Álvaro Uribe en Colombia

Sigue leyendo