RD Congo: el expresidente Joseph Kabila condenado a pena de muerte en ausencia por traición

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

La justicia militar de República Democrática del Congo condenó al exmandatario Joseph Kabila a la pena de muerte el martes 30 de septiembre. El que fue presidente del país africano entre 2001 y 2019 estaba juzgado por “traición” y “crímenes de guerra”, entre otros cargos, en su ausencia y sin abogados para defenderle. Se encuentra en paradero desconocido y su captura queda poco probable.

La justicia militar de República Democrática del Congo condenó al exmandatario Joseph Kabila a la pena de muerte el martes 30 de septiembre. El que fue presidente del país africano entre 2001 y 2019 estaba juzgado por “traición” y “crímenes de guerra”, entre otros cargos, en su ausencia y sin abogados para defenderle. Se encuentra en paradero desconocido y su captura queda poco probable.

La justicia congoleña escogió la pena máxima. El expresidente de República Democrática del Congo (RDC), Joseph Kabila, fue condenado a la pena de muerte el martes 30 de septiembre por un tribunal militar en Kinshasa, en ausencia, ya que no reside en el país africano.

El tribunal reconoció al exmandatario (2001-2019) culpable de “traición” y “crímenes de guerra, entre otros cargos, por haber apoyado el avance de los rebeldes antigubernamentales del M23, respaldados por Ruanda, en las conflictivas regiones de Kivu del Norte y del Sur, en el este del país.

Cabe recordar que Joseph Kabila, de 54 años, siempre ha negado estas acusaciones.

“En aplicación del artículo 7 del Código Penal Militar, el tribunal dicta una única pena, la más severa: la pena de muerte”, señaló el tribunal en la sentencia.

La justicia consideró a Joseph Kabila el autor intelectual de la violencia perpetrada por el M23.

La justicia congoleña también impuso al expresidente el pago de 33.000 millones de dólares de daños y perjuicios.

Ruptura con su sucesor Félix Tshisekedi y reaparición en Goma

Hijo de Laurent-Désiré Kabila, el líder rebelde que derrocó al dictador Mobutu, Joseph Kabila heredó el poder en 2001 tras el asesinato de su padre en enero de ese mismo año.

En 2019, tras dos mandatos, abandonó la silla presidencial y dejó el puesto al actual mandatario Félix Tshisekedi. Sin embargo, la relación entre los dos hombres se deterioró a lo largo de los años.

Las autoridades congoleñas terminaron sospechándolo de estar detrás del resurgimiento del M23 en noviembre de 2021, tras diez años de inactividad.

Por lo tanto, lo consideran responsable de los crímenes de guerra, asesinatos, violaciones, etc. cometidos por los rebeldes, que se apoderaron, en especial, de la capital regional Goma (Kivu del Norte) en enero de este año, subrayando la debilidad del Ejército regular congoleño.

Joseph Kabila, que según su entorno había abandonado el territorio congoleño en 2023, hizo una aparición sorpresa en la misma ciudad de Goma en mayo.

El mismo mes, en un inusual discurso, Kabila incluso declaró que “la dictadura debe terminar” en RDC y se mostró dispuesto a “desempeñar su papel”, posicionándose abiertamente como opositor a Félix Tshisekedi.

Frente al accionar del expresidente, el Gobierno congoleño consiguió el levantamiento de la inmunidad parlamentaria de Joseph Kabila como senador vitalicio y, a finales de julio, se inició el juicio por traición cuyo veredicto fue revelado el 30 de septiembre.

La captura poco probable de Joseph Kabila

A pesar de su condena, la captura de Joseph Kabila queda poco probable porque no se sabe dónde se encuentra el expresidente de RDC.

Desde que abandonó el país en 2023, estuvo muy discreto acerca de sus desplazamientos. En muy pocas ocasiones apareció en público, como en Sudáfrica o en Namibia.

Por otra parte, en 2024 se levantó la moratoria sobre la ejecución de la pena capital vigente desde 2003, pero desde entonces no se ha llevado a cabo ninguna ejecución.

Con la decisión del 30 de septiembre, Kinshasa espera sobre todo enviar “un mensaje contundente a los rebeldes sobre su intransigencia”, pero también “debilitar a un adversario” que ha intentado “unir a la oposición”, explicó a la agencia AFP Ithiel Batumike, investigador del instituto congoleño Ebuteli.

La parte oriental de RDC, rica en recursos naturales, lleva treinta años devastada por los conflictos. La presencia de una multitud de grupos armados alimenta un clima de inseguridad casi permanente.

Hoy, el M23 controla la mayor parte de las provincias de Kivu del Norte y del Sur, tras enfrentamientos que dejaron a miles de personas muertas y que provocaron el desplazamiento forzado de más de 850.000 personas según la Unicef.

La ONU y numerosas ONGs denunciaron atrocidades y crímenes de guerra perpetradas por todas las partes involucradas en el conflicto.

En junio se firmó en Washington un acuerdo de paz entre los gobiernos congoleño y ruandés. Un mes después, se firmó también en Qatar una declaración de principios con el M23 “a favor de un alto el fuego permanente”, pero las violencias persisten.

Con AFP, Reuters y EFE.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Alerta por temblor de magnitud 6,9 con "intensidad violenta"; videos son impactantes

Carros

"Que se adelante ya": Petro quiere tomar una drástica decisión con los carros en Colombia

Estados Unidos

Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Entretenimiento

"Nunca va a ser presidente": famoso astrólogo dice qué candidato no llegará al poder en 2026

Sigue leyendo