Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Desde julio del próximo año se prevé que empiece la reducción de la jornada laboral en Colombia. Esto podría beneficiar a miles de trabajadores en el país.
La modificación al Código del Trabajo, hecha en 2021, estipula que los empleados pasarán de trabajar un máximo de 48 horas a la semana para quedarse en un máximo de 42 horas.
Sin embargo, esa reducción será solamente de una hora al año. Es decir, en 2023 el tope será de 47 horas, en 2024 de 46 horas, en 2025 de 45 horas y así sucesivamente hasta llegar a las 42 horas.
“La Ley 2101 de 2021 tiene por objeto reducir la jornada semanal de manera gradual, sin disminuir el salario ni afectar los derechos adquiridos y garantías de los trabajadores”, reza el apartado del Código del Trabajo.
Cifras de la Ocde, recogidas por El Tiempo, evidencian que Colombia es el país de esa organización en el que más horas se trabajan, muy por encima de naciones más desarrolladas.
(Vea también: Petro se mete de frente con contratos que quiere cambiar: ¿quiénes se beneficiarían?).
“Para hacer una comparación, aquellos países donde se trabaja menos horas al año son Dinamarca y Alemania con 1.346 y 1.332 horas, respectivamente”, agregó ese diario.
Los países en los que menos horas se trabaja a la semana son Bélgica y Francia, apuntó el análisis de la Ocde. A ese cambio se suman los que vienen en la próxima reforma laboral.
Una de las propuestas clave del Ministerio de Trabajo es poner a los colombianos que ganen menos de 4 salarios mínimos a cotizar pensión en el fondo público Colpensiones.
La controversial idea fue lanzada por el Ministerio de Trabajo, que considera que el poner a la gente a guardar su dinero en un fondo público de pensiones asegura un mínimo vital en el momento de pensionarse.
“La reforma integral al sistema de protección a la vejez tendrá un tercer pilar para las personas que tienen ingresos por encima de los 4 salarios mínimos que hacen aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP)”, dijo a Noticias RCN el viceministro encargado de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Hernández.
El proyecto de ley llegará al Congreso de la República en la última semana de abril de 2023. Según se conoció el pasado miércoles, tendrá tres pilares y se mantendrá la idea de entregar un bono de 500.000 pesos para aquellos adultos mayores que no acceden a la pensión.
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Petro regañó a una ministra en pleno consejo y echó en vivo a uno de sus funcionarios
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven
Anticipan importante subida en las facturas de los servicios públicos en Colombia
Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos
Sigue leyendo