Bogotá
La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá
Los colombianos siguen con atención la realidad económica, a la espera de las medidas que tomen las autoridades de cara para el próximo año.
Un informe mostró que Colombia está entre los países de América Latina con mayor inflación, en una economía pendiente del dólar y que está con niveles relativamente altos de aumento de precios, lo que plantea temores de cara a la cifra del salario mínimo de 2026.
Según un análisis reciente de La República, Colombia es el cuarto entre los países latinoamericanos con las mayores inflaciones en la región:
En el caso específico de la economía nacional, la inflación de Colombia alcanzó un 5,51 % anual al cierre de octubre de 2025, de acuerdo con el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Para ponerlo en contexto, economías como Brasil registraron una inflación anual de 5,17 %, Uruguay 4,32 % y Paraguay 4,10 % en el mismo periodo.
La posición de Colombia en este ranking refleja que, aunque el país no se encuentra entre los extremos inflacionarios (como los de Venezuela o Argentina), todavía enfrenta presiones inflacionarias superiores a muchas de sus economías vecinas.
La persistencia de este escenario plantea desafíos para la política monetaria, dado que la Banco de la República tiene como meta hacer converger la inflación hacia niveles cercanos al 3 %, objetivo aún distante.
Precisamente, con ese panorama regional a la vista, varios expertos pusieron la lupa en un tema en el que dejaron en evidencia algunas alarmas debido a la cifra de cara a la definición del salario mínimo de 2026.
“[El comportamiento de la moneda se nota en] el efecto inercial y la indexación de la propia inflación, algo que se evidencia, por ejemplo, en los servicios (arriendos, comidas fuera del hogar). Esto cobra aún mayor relevancia de cara a la próxima discusión sobre el salario mínimo”, advirtió César Pabón, jefe de investigación económica de Corficolombia, en ese medio.
Este contexto exige atención tanto por parte de las autoridades económicas como de los hogares, ya que el aumento sostenido de precios afecta especialmente a los grupos más vulnerables del país.
Luego del rumor de un salario mínimo de Colombia a 1’800.000 pesos en 2026, hay voces que han señalado el peligro de un fuerte incremento por las eventuales consecuencias a nivel empresarial.
“Al subir el salario mínimo arriba de la inflación va a hacer que la tendencia de este dato siga al alza. También va a reducir la capacidad productiva de las empresas porque va a haber despidos”, aseguró el analista Luis Alberto Villamarín en La República.
De hecho, el experto planteó la necesidad de que antes de llevar a cabo ese movimiento se logre una concertación del gobierno con los empresarios a nivel nacional.
Carlos Sepúlveda, director Score Universidad del Rosario, se sumó a esa idea, al explicar cómo es que afecta al país esos niveles relativamente altos de aumento de precios.
“Colombia aún está en proceso de estabilización hacia esa inflación objetivo que no se ha logrado e implica seguir muy enfocados en la política monetaria del Banco de la República y seguramente implica un freno a la reducción de las tasas de interés e inclusive un leve aumento”, indicó.
La inflación en un país como Colombia ocurre cuando los precios generales de bienes y servicios aumentan de forma sostenida a lo largo del tiempo, lo que reduce el poder adquisitivo de la moneda. Este fenómeno tiene múltiples causas, que pueden originarse tanto dentro de la economía nacional como en factores internacionales.
Una de las principales razones es el exceso de demanda frente a la capacidad de producción. Cuando los consumidores gastan más de lo que las empresas pueden ofrecer, los precios tienden a subir. Este fenómeno se conoce como inflación de demanda.
Otra causa es el aumento en los costos de producción, especialmente en insumos clave como energía, alimentos o materias primas. Si los costos suben, las empresas trasladan ese incremento a los consumidores finales, generando inflación de costos. Esto ha sido evidente tras crisis internacionales que afectan las cadenas de suministro.
La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá
Antecedentes de salud de conductor linchado en Bogotá darían explicación a qué le pasó: era una alerta
Último mensaje del actor Jhon Freddy Martínez antes de morir en trágico accidente en Piedecuesta
Murió el conductor de camioneta que atropelló a motociclistas en Bogotá: comunidad lo cogió a golpes
Primera foto de Mauricio Cendales, conductor que murió linchado por atropellar a motociclistas
Sigue leyendo