Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El presidente reaccionó a la caída de su reforma tributaria y al estancamiento de la laboral, asegurando que los trabajadores deben ser recompensados.
Esta semana, el presidente Gustavo Petro sufrió uno de los golpes más duros de su mandato. El Congreso de la República hundió su reforma tributaria —con la que planeaba recoger los 12 billones de pesos que necesita para financiar el presupuesto general— y estancó la reforma laboral que impulsa el Ministerio de Trabajo.
(Lea también: Mintrabajo se aleja de aumento “prudente” en salario mínimo y sugiere más de 80.000 pesos)
El jefe de Estado reaccionó a esas derrotas. En X (antes Twitter), aseguró que “las comisiones económicas decidieron darle un golpe profundo a la economía nacional” y que intentaron desfinanciar a su Gobierno.
Según anunció, “las consecuencias y la reacción del Gobierno serán complejas”, dando a entender que se viene un recorte considerable porque el presupuesto de 2025 quedó desfinanciado con el naufragio de la reforma tributaria.
Aunado a ello, Petro afirmó que, por el estancamiento de su reforma laboral, el aumento del salario mínimo debe compensar a los trabajadores colombianos. Al parecer, pujará por un incremento significativo.
“La ausencia de una reforma laboral aprobada por el Congreso debe ser compensada por el salario mínimo”, expresó el mandatario en un extenso trino.
El tercer debate de la reforma laboral, una de las iniciativas más importantes del Gobierno Petro, quedaría aplazada para el próximo año debido a que los ponentes solicitaron una prórroga para radicar la ponencia.
“Si no hay una ponencia radicada, el proyecto no se puede agendar y la legislatura termina el 16 de diciembre. Mientras no exista una ponencia radicada, no se puede discutir ni agendar un proyecto de ley. El día lunes los ponentes radicaron una prórroga”, explicó la senadora Nadia Blel.
Aunque las negociaciones apenas arrancaron esta semana, todo parece indicar que será difícil que los sindicatos y los empresarios lleguen a un acuerdo en cuanto al porcentaje de aumento del salario mínimo para 2025.
Acopi (Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), llegó a la mesa proponiendo un aumento del 5,2 %, equivalente a $ 67.600, que dejaría el salario mínimo en $ 1’367.000.
Por su parte, los sindicatos, representados por las centrales de trabajadores, presentaron una solicitud de aumento del 12 %, lo que llevaría el salario a $ 1’456.000, es decir, un incremento de $ 156.000.
La diferencia es de $ 88.400, una cifra considerable que deja en evidencia la dificultad de llegar a un consenso. ¿Qué puede pasar? Si las partes no hacen un acuerdo, la decisión quedará en manos del Gobierno Petro; que hoy mostró su interés por compensar con el aumento el estancamiento de la reforma laboral.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Sigue leyendo