Llamativa propuesta para el salario mínimo pone a pensar a muchos que esperan ese aumento

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El centro de estudios Fedesarrollo aseguró este martes que el salario mínimo en Colombia debería subir 13,5 % en 2023, es decir, $135.000.

Así lo confirmó su director, Luis Fernando Mejía, quien aseguró que esta cifra sale de una inflación que terminaría el año en 12,3 % y una productividad de 1,2 %.

“Aumentos del salario mínimo superiores al sugerido (…) pueden generar presiones adicionales al alza en la inflación del próximo año, puesto que una buena parte de esos aumentos en exceso podrían ser trasladados a los consumidores vía mayores precios de bienes finales”, agregó Mejía.

El directivo también señaló que las discusiones deben tener en cuenta factores como la desaceleración de la economía para 2023, así como las altas cifras de informalidad en Colombia.

(Le puede interesar: Trabajadores que perderían su empleo si el salario mínimo sube mucho: gremio lo advirtió)

De igual forma, se deberán analizar las tasas de desempleo en el país y el hecho de que casi la mitad de los ocupados tienen ingresos inferiores a un salario mínimo.

A lo anterior, según Fedesarrollo, se tendría que estudiar las presiones inflacionarias “que continúan afectando a la economía colombiana”.

Por todo esto, la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales “debe propender por alcanzar un acuerdo de un aumento del salario mínimo cercano al 13,5 %”, añadió.

La cifra presentada por el centro de estudios llevaría este indicador hasta $1.135.000 en el 2023.

Salario mínimo y reforma laboral

De otro lado, Mejía señaló que “es importante insistir en la necesidad de discutir ampliamente una reforma laboral que, en vez de aumentar los costos de contratación, pueda adoptar medidas que permitan aumentar la productividad laboral”.

Para esto, agregó, se deberían tocar temas como la estructura de cotizaciones de seguridad social, la calidad y pertinencia de la educación y la formación para el trabajo.

“Solo avanzando en estas dimensiones será posible asegurar aumentos sostenibles en los ingresos de los trabajadores en nuestro país”, concluyó el director de Fedesarrollo.

La mesa de negociación del salario mínimo en Colombia iniciará formalmente este miércoles, 30 de noviembre.

De acuerdo con la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, esta semana se discutirán temas de productividad en Colombia, que hace parte de la fórmula para definir el incremento salarial.

Posteriormente, los días 5 y 6 de diciembre, se destaparán las cartas iniciales de los empresarios y sindicatos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro casó pelea con cuenta falsa de Abelardo de la Espriella, en nuevo despiste del presidente

Bogotá

Justicia por mano propia y un taxi: excusas que usaría agresor que dio golpiza a Jaime Moreno

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Mundo

Asesinan a tiros a alcalde en celebración; video lo muestra abrazando a su hijo antes de ataque

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Sigue leyendo