Triunfo de reforma a la salud tuvo sabor amargo para Petro; se cayeron 2 artículos claves

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

La Cámara de Representantes de Colombia dio vía libre a la iniciativa del actual Gobierno. Estos fueron los detalles del debate.

La reforma a la salud de Colombia fue aprobada por la Cámara de Representantes durante la noche de este 5 de diciembre. Varios puntos polémicos se mantuvieron en el documento, al tiempo que otros se cayeron, contando dos importantes apartados clave.

(Vea también: “No olviden en 2026 quiénes votaron a favor de la reforma a la salud”, pide Vicky Dávila)

De acuerdo con el Gobierno del presidente Petro, el proyecto de ley aprobado es fundamental para mejorar la atención de los usuarios.

Así mismo, explicaron desde el Ministerio de Salud, la reforma aprobada para Colombia ayudará a tener un mejor manejo y control de los recursos que se busca se giren a los hospitales y centros de atención.

En el marco del debate del proyecto de ley, fueron varios los puntos que retrasaron la puesta en marcha de la discusión, como el futuro de las EPS en Colombia, la centralización de los recursos, un sistema mayoritariamente público, entre otros

Dos artículos en especial, y que eran claves en la discusión, se quedaron sin ser aprobados: el correspondiente a la elección de los directores de hospitales y algunas facultades especiales que tendría el presidente Gustavo Petro.

¿Se va a aprobar la reforma a la salud en Colombia?

La iniciativa que aprobó la Cámara de Representantes no dio luz verde al artículo que buscaba que los gobernadores y alcaldes tuvieran la posibilidad de escoger, a dedo, a los directores de los hospitales de la red pública.

De hecho, ese artículo enfrentó al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y al de Salud, Guillermo Alfonso, porque para el segundo debía premiar la meritocracia y los concursos que se lleven a cabo para escoger a los perfiles más idóneos.

Finalmente, la reforma a la salud de Colombia tampoco le dio vía libre a que el presidente Gustavo Petro tuviera facultades especiales para la capitalización de la Nueva EPS.

Por ahora, el proyecto del gobierno del presidente Gustavo Petro deberá hacer su respectivo curso por el Senado, donde deberá surtir dos nuevos debates.

(Vea también: [Video] Euforia en Congreso con triunfo de reforma a salud de Petro; hubo festejo a gritos)

Pulzo complementa

Y es que luego de que se aprobara la iniciativa en el Congreso, no tardaron los expertos en dar su opinión frente a la reforma a la salud, como es el caso de José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda.

Restrepo se mostró inconforme y todo por los altos costos que el país pagará para la implementación de la reforma: “La reforma pensional y la reforma a la salud le pueden terminar costando a Colombia en recursos adicionales en las próximas décadas 70 billones de pesos”.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Galán se bajó de viaje a Estados Unidos con otros alcaldes y contó por qué ya no irá

Virales

[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa

Nación

Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave

Entretenimiento

Centro comercial Titán (en Bogotá) sorprende a visitantes con cambio: hasta el 3 de noviembre

Deportes

A Egan Bernal le golpearon el orgullo, se escapó con la fuga y descontó mucho tiempo en La Vuelta

Sigue leyendo