Usuarios se quejan del servicio de Rappi y los enselvados costos; la 'app' se defendió

Economía
Tiempo de lectura: 4 min
Por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Pese a las quejas, actualmente la 'app' evidencia un aumento del 40 % en sus usuarios activos y dijo que los costos son proporcionales a comer por fuera.

Rappi se ganó su popularidad en Colombia cuando reunió en su plataforma una amplia gama de restaurantes que se animaron a despachar sus preparaciones a través de esta aplicación.

Con los años, acumuló más de 100 millones de descargas y su ascenso en el mercado ha sido vertiginoso. Sin embargo, desde hace un tiempo, quienes encargan alimentos o productos ya empacados se han quejado de lo que consideran unos precios muy elevados por el servicio.

Para corroborar las sensaciones de los consumidores, este diario realizó un sondeo en el que consultó si, debido al valor de las entregas, los usuarios han optado por dejar de utilizar la ‘app’.

(Lea también: Exhiben cifras de Rappi que confirmarían la amarga situación que pasa: “Caída silenciosa”)

Más de 840 personas participaron de este ejercicio y el 50 % confirmó que dejó de utilizarlo, el 19 % dijo que sigue ordenando y el 31 % aseguró que nunca ha pedido domicilios con esta aplicación.

Lo que dice la gente sobre Rappi y sus precios

Un usuario identificado como @David5893 dejó sus comentarios al responder la encuesta y manifestó que “empezaron muy bien. Ahora, cero respeto por el cliente. Dejé de usarlo hace tiempo”.

Otro consumidor con el seudónimo de “Hunter” se unió a las críticas y señaló que “es ridículo como aparte de cobrar el domicilio, agregan un costo de operación. Y adicionalmente está la propina que le tienes que dar al domiciliario. Yo prefiero comunicarme directo con el restaurante por Whatsapp”.

En medio de los cuestionamientos, también se pronunciaron varias personas que tienen experiencia de uso y no se sienten inconformes con las tarifas.

David Hernández fue uno de esos consumidores que abogó por la plataforma y escribió: “Rappi tiene potencial. Es obvio que pagas más, pero estas pagando por un servicio cuando no tienes tiempo”.

(Vea también: Confirman si Rappi cambia de dueño y lo que va a pasar con esta empresa colombiana en 2023)

Hay que entender que Rappi está catalogado como un “unicornio digital” y eso quiere decir que está valorada en más US 1.000 millones.

Pese a ello, los especialistas en finanzas explican que hace parte de la “economía zombie”. O sea que requiere fuertes y constantes inyecciones de capital para seguir viva.

Eso, de acuerdo con los expertos, obedece al modelo de “hiperexpansión” al que le apuestan los unicornios, cuya meta es ganarse la porción más grande del mercado a través de fuertes descuentos en sus tarifas para ir reduciendo a los competidores progresivamente.

El problema de este enfoque, según había explicado un inversionista, es que toda la plata que entra se debe destinar al “ataque” del negocio: tarifas y nuevos servicios que atraigan más y más consumidores a costa del equilibrio financiero.

Según la Superintendencia de Sociedades, en 2021, Rappi tuvo ingresos por 284.489 millones y pérdidas por 243.468 millones de pesos, una muestra de ese ejercicio que sacrifica la rentabilidad presente por el dominio futuro del mercado.

Hasta ahora, competidores directos como Uber Eats, iFood y Jokr han salido de Colombia, mientras que Rappi continúa operando y el único rival pesado que queda es Didi Food.

Pese a las quejas, Rappi reveló que, actualmente, evidencia un aumento del 40 % en sus usuarios activos y, al cierre del 2022, más de 50.000 domiciliarios se conectaron a la ‘app’ e hicieron por lo menos una entrega.

“En los últimos cuatro meses, hemos logrado extender nuestra zona de cobertura para llegar a más de 1,4 millones de usuarios adicionales s y hemos crecido en los lugares donde ya teníamos presencia con lo que esperamos un crecimiento importante para 2023”, comunicó la compañía.

Frente a la inquietud de los usuarios, afirmaron que entienden las quejas: “No obstante, estos costos no son muy diferentes a los costos en los que incurriría una persona si decide salir de su casa, ir al restaurante o tienda, comprar un producto, pagar un parqueadero o un transporte y volver a su casa”.

“Prestar servicios tecnológicos para los usuarios requiere de una gran organización operacional que va desde la optimización tecnológica hasta la coordinación con cada uno de los actores para llevarlo a la realidad”, puntualizó la compañía

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Identifican a la mujer asesinada en el centro comercial Santafé; tenía 32 años

Economía

Multinacional ofrece empleo en Colombia y paga salarios de hasta $ 4’000.000

Bogotá

Identifican al presunto asesino de mujer en el C. C. Santafé; tenía 2 hijos con ella

Bogotá

Aparece foto de hombre que asesinó a su expareja en el centro comercial Santafé

Loterías

A jugadores del chance en Colombia les dan sorpresiva noticia; involucra mucha plata

Deportes

Laura Chalarca, del campo al evento deportivo más grande del mundo: "Sueñen con el alma"

Bogotá

Papá de asesinada en centro comercial Santafé revela lo último que hizo el agresor

Loterías

Sinuano día y Sinuano noche resultado último sorteo hoy 29 de mayo y ganadores

Sigue leyendo