Advierten a trabajadores que buscan cambiar su fondo de pensiones: habrá nueva metodología

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2024-04-22 14:27:29

Después de un fallo de la Corte Constitucional en esa materia, Asofondos aclaró cómo será el nuevo proceso para aprobar o rechazar traslados en un juzgado.

En los últimos días se reveló un fallo de la Corte Constitucional que puede ser un dolor de cabeza para los trabajadores que buscan cambiarse de un fondo privado a uno público.

Este fallo apunta a que los jueces pueden decidir si aprueban o no el traslado, pero que ahora se exigirán menos pruebas en los juicios a los fondos privados (sobre todo en casos de contratos leoninos o malas asesorías, por ejemplo).

(Vea también: Sí se pueden tener tres pensiones al tiempo en Colombia y experta explicó cuáles son).

Aunque la teoría apunta a que una persona es libre para cambiarse de fondo de pensiones, la práctica muestra que muchas deben demandar ante la negativa de su fondo (especialmente en casos por la edad del trabajador).

Expertos indicaron que el cambio en la metodología de los juicios no representa algo malo para el cotizante necesariamente.

“No significa que se frenen los traslados, solo que cada juez en cada proceso evaluará las pruebas y determinará si en el caso concreto hubo una mala asesoría [del fondo de pensiones] o no”, dijo a El Tiempo Clara Elena Real, vicepresidente Jurídica de Asofondos.

Cifras de la Superfinanciera, citadas por ese diario, evidencian que en los últimos 10 años se han trasladado de fondos privados a públicos 1,5 millones de personas.

Pensiones en Colombia y cómo funciona el modelo actual

En Colombia, el sistema de pensiones está compuesto por varios regímenes, siendo los principales el régimen de prima media con prestación definida administrado por Colpensiones y el régimen de ahorro individual con solidaridad administrado por fondos privados de pensiones, conocidos como AFP.

En el régimen de prima media, los trabajadores cotizan un porcentaje de su salario que se destina a un fondo común de donde se pagan las pensiones. La prestación se calcula según un promedio de los salarios cotizados y el número de semanas de cotización. Colpensiones, como administrador del régimen, es el responsable de garantizar el pago de las pensiones.

Por otro lado, en el régimen de ahorro individual, los trabajadores cotizan a una cuenta de ahorro individual que se invierte en distintos instrumentos financieros. La pensión se calcula con base en el saldo acumulado en la cuenta al momento del retiro. Las AFP administran estos fondos y ofrecen diferentes opciones de inversión.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Mundo

Trump advirtió a Maduro y dijo que tiene los días contados en el poder de Venezuela

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Sigue leyendo