Bogotá
La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La SIC explicó la autorización de la operación que cambiará la dinámica de la telefonía en Colombia. Además, se supo si habrá cambio de nombre.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia aprobó una fusión trascendental en el sector de telecomunicaciones en el país: la unión de Tigo y Movistar. Esta decisión, que tomó por base un minucioso estudio técnico y jurídico, plantea un cambio radical en un mercado donde Claro lleva la delantera en posicionamiento por varios años.
Cielo Rusinque, la superintendente de la SIC, en su declaración en Blu Radio sobre el tema, comentó que la evaluación contempló 19 mercados de los cuales solo cuatro presentaban riesgos significativos. “El objetivo fue evaluar si los riesgos de la fusión podían mitigarse mediante condiciones, permitiendo que las eficiencias de la integración – como mayores inversiones, ampliación de cobertura y mejoras en tarifas y calidad – se trasladaran a los usuarios finales”.
Uno de los principales riesgos que se identificaron fue la posibilidad de un duopolio entre Claro y la nueva empresa conformada por Tigo y Movistar, los cuales, en conjunto, concentrarían cerca del 85 % del mercado. Para proteger la competencia y evitar la expulsión de compañías con menor participación, la SIC impuso estrictas condiciones como la prohibición de ofertas o campañas dirigidas a operadores con menor participación y la obligatoriedad de transparencia en el empaquetamiento de servicios.
Al respecto, Néstor Morales hizo un resumen de lo ocurrido y dio detalles de lo que va a pasar en Colombia: “Yo soy uno de los 22 millones de usuarios, el nuevo operador se llamará Tigo y se baja el aviso del Movistar, desaparece, baja del mercado, se va definitamente de Colombia y queda un único propietario que es Tigo, que será la competencia de Claro”.
Lo que produjo mayor controversia en el sector fue el posible aumento de tarifas mayoristas, especialmente en el servicio tan importante para operadores como WOM y los operadores móviles virtuales (OMV) como lo es el roaming automático nacional. Para evitar barreras de entrada y expulsión de competidores, la SIC implementó el congelamiento y reducción de tarifas, generando descuentos entre el 12.5% y 46% dependiendo de la empresa.
Los 82 municipios donde la empresa Tigo-Movistar pudiera desarrollar una supremacía particular fueron otra preocupación. Frente a esto, la entidad prohibió aumentos de precio o deterioros en calidad del servicio, exigiendo equivalencia con ciudades de mercados equilibrados como Bogotá, Pasto, Popayán y Soacha.
Naturalemente, las inquietudes no se hicieron esperar. WOM mostró preocupación por su viabilidad en este nuevo escenario, sin embargo, Rusinque aseguró que: “las nuevas condiciones representan un alivio significativo, aunque no se concedieron todas las ventajas que pedía”. A pesar de los miedos e intranquilidades, las empresas aceptaron las condiciones, y la superintendente defendió que este esfuerzo es necesario para corregir el desequilibrio histórico del mercado y asegurar un avance en la reducción de la brecha digital en Colombia.
La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis
Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción
"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios
Quedaron definidas las cabezas de serie para el Mundial; Colombia jugará contra selección poderosa
Caso de Séptimo Día acabó bien: vecinos sacaron a pareja que se quería quedar con casa de la familia Rubiano
Robo millonario a estación de gasolina en Autopista Norte (Bogotá); hasta le quitaron la ropa a trabajador
Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles
Sigue leyendo