Negociazo cae a pedazos en Colombia por productos extranjeros; muchos quedarían sin empleo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLos empresarios nacionales de acero y aluminio sienten no aguantar más y, lo que es peor, temen una desindustrialización en Colombia.
A China le toma 12 horas producir la misma cantidad de acero que a Colombia en un año; le bastan 10 horas para igualar la cantidad de Chile; 11,4 días para equiparar a Brasil; y 21 días para alcanzar lo que hace toda América Latina. La potencia asiática va a toda máquina y ya tiene el 54% de la producción global de acero, mientras que en aluminio pesa 53%.
Estas, por mencionar algunas, son las cifras que dejan ver el titán contra el que está luchando la industria siderúrgica colombiana y que tienen preocupados y pensando en movilizarse a trabajadores y empresas del sector, quienes argumentan que se trata de importaciones que llegan mediante dumping al país, y con la ventaja de tener altos niveles de subsidios y estímulos por parte del gobierno chino.
(Vea también: Arturo Calle, preocupado por lo que pasa en Colombia por estos días: “Me da tristeza”)
El concepto “dumping” es clave para entender el problema. Según el Ministerio de Comercio, se refiere a aquellos productos que llegan al mercado nacional a un precio inferior a su valor en el país de origen, en este caso, China.
La lucha no es nueva, viene de tiempo atrás, pero los empresarios nacionales de acero y aluminio sienten no aguantar más y, lo que es peor, temen una desindustrialización en Colombia que cueste el sustento de 50.000 familias que dependen de estas actividades.
(Vea también: El regalo que las empresas están obligadas a darles a sus trabajadores; son 3 veces al año)
Germán Duque, gerente comercial de Alumina, una multinacional extrusora de aluminio, dijo a El Colombiano que esa firma está teniendo que vender sus productos a precios más bajos para competir contra las importaciones chinas. La crisis ha provocado, incluso, el recorte de cientos de puestos de trabajo. “Pasamos de 1.300 empleados hace año y medio, a menos de 500 hoy en día”.
Según Duque, los perfiles de aluminio hechos en China se venden entre 40% y 50% más baratos, y hace poco la empresa tuvo que prescindir de una fábrica en Antioquia. Se refiere a que la compañía Emma y Cia, que se integró con Alumina en 2017, cerró en 2022 su planta en el municipio de Itagüí, lo cual implicó una pérdida de 660 empleos directos.
(Vea también: Empresas en Colombia pueden favorecer a empleados, no importa si pagan mensual o quincenal)
En ese sentido, Alumina, en conjunto con la fabricante Aluica SAS, solicitó ante el Ministerio de Comercio la adopción de derechos antidumping a las importaciones originarias de China. Esto, aseguraron, en representación de la industria colombiana que produce perfiles extruidos de aluminio (productos claves en construcción o transporte).
¿En qué va el proceso?
En efecto, la cartera inició la investigación formalmente mediante Resolución No. 319 del 13 de diciembre de 2023, y en el entre tanto ha advertido hechos preocupantes. Por ejemplo, que las importaciones originarias de China registraron un crecimiento de 24,02%, comparando el 2023 frente al promedio de los años 2020 a 2022.
(Vea también: Centros comerciales están haciendo cambios en Colombia por lío que tienen con las ventas)
Según un documento compartido con El Colombiano por fuentes dentro del proceso, en el caso que lleva el Mincomercio se ha observado que mientras los precios de productos chinos investigados han bajado 14,37% durante los años en cuestión (de US$3,67 a US$3,14 el kilo), los de aquellos que provienen de otros países han incrementado 9,61%.
Para las compañías del sector de aluminio es particularmente inquietante pensar en que se reviva la crisis que tuvo lugar del 2006 al 2011, cuando las compañías Verning, Industrias Lehner y Aluminio Reynolds debieron cerrar sus plantas, dejando una pérdida de 890 empleos directos y 180 indirectos entre las tres.
De acuerdo con cifras del Mincomercio, China ha ganado una importante tajada en el mercado de perfiles extruidos de aluminio en Colombia. Su incidencia en las importaciones pasó de 81,1% a 85,1%, mientras que los demás países pasaron de representar 19,8% a 14,8%.
(Vea también: Soldado, gravemente herido por mina antipersonal en medio de ataque con el Eln, en Chocó)
En tal sentido, estos industriales están a la espera de las medidas que tomará la cartera, pues aseguran que desde 2023 la situación ha venido agravándose con el paso de los meses y hoy el sector, el empleo formal y los encadenamientos productivos que genera están en riesgo de desaparecer.
Se recuerda que, actualmente, Colombia tiene tres medidas antidumping. La primera está en el renglón del acero y cobija a tubos, lavaplatos y tambores metálicos; otra es de la industria agro y protege la papa congelada; y la tercera está en la cerámica, que resguarda vajillas y piezas sueltas frente a productos de origen chino.
(Vea también: Soldado, gravemente herido por mina antipersonal en medio de ataque con el Eln, en Chocó)
De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, “la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al ‘valor normal’ o para suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país importador”.
(Lea también: Reconocida aerolínea de precios bajos anunció cese de operaciones; pasajeros, preocupados)
Para los productores de acero la cosa no es diferente. Ni en precio, ni en volumen les da para competirle a la industria China. Los más golpeados, si es que hay algunos más perjudicados que otros, son quienes están en mercados de láminas o tejas.
Esta semana, justamente, se realizó en Tunja el Foro Nacional del Acero, donde hubo un contundente llamado al Gobierno Nacional: “En primer lugar, manifestamos nuestra profunda preocupación por la agudización de las prácticas de competencia desleal que están poniendo en riesgo los ingresos de casi 50.000 familias en todo el territorio nacional”, dice un comunicado emitido por gremios, empresas y hasta la Gobernación de Boyacá.
Estas prácticas, asegura el documento, no solo amenazan la estabilidad económica de las empresas “sino que también atentan contra el bienestar de nuestras comunidades y el desarrollo de un sector que es vital para el crecimiento del país”.
Indica que es imperativo que el Gobierno avance en la firma de los decretos correspondientes a la salvaguarda andina de las barras corrugadas y a la salvaguarda del alambrón de bajo carbono y además tome todas las medidas necesarias para proteger la cadena productiva del acero en Colombia.
(Vea también: Banco en Colombia dio aviso sobre créditos que ofrece y pegó ilusionada para pagarlos)
Los industriales destacan que este gremio es clave para la industrialización del país, y que la producción nacional tiene una huella de carbono menor a la del resto de la región, con lo que apoyar lo hecho en Colombia no solo significa cuidar los empleos y la economía nacional, sino también ayudar a una producción más limpia.
Vendrían movilizaciones
Según Carlos Amaya, gobernador de Boyacá –departamento que produce el 60%–, estaría próximo a expedirse el decreto con la salvaguarda para el acero nacional, pero en el entre tanto la situación es dramática y las importaciones desde China y Rusia han aumentado 45%.
Añadió que en el primer semestre del año la llegada de este producto desde dichos países alcanzó las 95.000 toneladas, y la cifra podría crecer hasta las 135.000 toneladas para cierre de año, escenario que sería insostenible.
“Si eso sigue así tendríamos quiebra del sector del acero en Colombia. Esperamos que el presidente, con su política de proteger la industria nacional, pueda proteger con una salvaguarda este acero, y que invirtamos en la renovación tecnológica del sector (…) si este decreto no sale pronto, es muy probable que el sector siderúrgico en Boyacá se movilice “, precisó.
(Vea también: EPM pidió explicaciones a ISA por dudosa elección de Jorge Carrillo como presidente)
A las preocupaciones se unió Carolina Espitia, senadora del Partido Verde, quien esbozó que el producto que ingresa al país proveniente de China o Rusia no tiene ningún tipo de control y sus precios son excesivamente bajos.
Por su lado, Daniel Rey, director ejecutivo del Comité de Productores de Acero de la Andi, recordó que Chile ha tomado medidas ante esta problemática, al igual que han hecho Brasil, México, Estados Unidos, Europa y recientemente Canadá. “Se ha querido insinuar que estas solicitudes (del gremio en Colombia) están asociadas a una tecnología obsoleta que tenemos, esto es falso (…) esta es una industria muy fuerte y está dispuesta a defender la competencia leal”.
No llegan buenas noticias
Sumándose a este momento de incertidumbre, desde China no llegan señales positivas. Hu Wangming, presidente de la mayor productora de acero del planeta, China Baowu Steel, dijo esta semana que el sector siderúrgico de ese país vive un “duro invierno” que se volverá “más largo, frío y difícil de soportar”.
(Vea también: Qué pasó con El Peñasco, lujoso proyecto de vivienda en Bogotá que no ha sido entregado)
Para los expertos del mercado, este mensaje se traduce en que debido a la compleja situación que atraviesa la economía china, principalmente en su sector inmobiliario, las grandes compañías optarían por una apuesta más agresiva de exportaciones de acero, lo que sin dudas golpearía a mercados como Colombia.
Por el momento la industria nacional está a la expectativa de medidas del Gobierno que le den un respiro frente a los productos chinos, que cada vez más la empujan con más fuerza contra las cuerdas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Virales
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y dejó tieso a ladrón con llave de artes marciales
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo