Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se tramita un proyecto de ley que busca cambios en la manera en que se factura el agua, la luz y el gas. Esto traería varios beneficios para los hogares.
El Congreso de la República de Colombia discute actualmente un proyecto de ley que busca actualizar el marco legal de los servicios públicos domiciliarios (que podrían bajar de precio), regulado desde 1994 por la Ley 142.
(Vea también: Las 3 EPS liquidadas (o en riesgo) que preocupan en Colombia: pacientes están en ascuas)
La propuesta, en revisión dentro de la Comisión Sexta del Senado, plantea una transformación significativa en cómo se prestan servicios como agua, energía y gas natural, con un enfoque en equidad, eficiencia y protección al usuario.
La iniciativa contiene nueve artículos, de los cuales siete introducen cambios directos al régimen vigente. El objetivo central es adaptar la normativa a las nuevas realidades técnicas y sociales, abordando temas como estructura tarifaria, derechos de los usuarios, transparencia en la facturación y condiciones de acceso al servicio.
Otro componente clave de la reforma es la regulación de los tiempos y condiciones de facturación. El proyecto establece que las empresas deberán entregar las facturas al menos con 15 días de anticipación a la fecha límite de pago.
Además, deberán otorgar un plazo mínimo de 10 días entre la fecha de vencimiento y una posible suspensión del servicio por mora. Esto busca prevenir cortes injustificados y proteger al usuario.
El texto también prohíbe cobros por servicios no prestados, tarifas no pactadas o cualquier modificación sin respaldo legal. Los cargos por reconexión o reinstalación solo serán válidos si se demuestra que el servicio fue efectivamente suspendido y restituido.
Además, se exige que las empresas basen sus cobros en lecturas reales del consumo, minimizando las estimaciones arbitrarias. Si se detectan anomalías, la empresa deberá investigar antes de facturar. En caso de no encontrar una explicación válida, el cobro deberá ajustarse con base en el promedio del último año o en una medición alternativa.
La reforma también contempla que las fórmulas tarifarias tengan una vigencia de cinco años, con posibilidad de revisión en casos excepcionales, como errores de cálculo, incumplimientos de inversión o situaciones que afecten la sostenibilidad del servicio.
En este sentido, el proyecto busca:
De ser aprobado en todas sus etapas legislativas, el proyecto reemplazaría las normas actuales incompatibles y entraría en vigor tras su publicación oficial.
Uno de los puntos más sensibles del proyecto es la redefinición del consumo de subsistencia en el servicio de energía, es decir, la cantidad mínima de kilovatios hora que deben ser subsidiados por el Estado, según recogió Red + Noticias. Los nuevos rangos propuestos variarán según la altitud de la vivienda:
El incremento hacia los 230 kWh en zonas cálidas se aplicaría de forma gradual, en un plazo de tres años, para evitar afectaciones abruptas en los subsidios que reciben los hogares más vulnerables.
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Sigue leyendo