Dólar en Colombia hoy se pegó disparada inesperada: Banco de la República compartió las cifras

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-11-04 11:51:41

Los índices del dólar en Colombia evidencian que la moneda estadounidense viene con una tendencia al alza por cuenta de diferentes factores globales.

Este 4 de noviembre, el dólar en Colombia abrió con una TRM de 3.870 pesos y sobre las 10 de la mañana se hallaba en 3.880 pesos. Analistas resaltan que estas cifras son una tendencia global.

El dólar estadounidense se fortaleció mundialmente y alcanzó su nivel más alto en tres meses debido a que los inversores redujeron sus expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, detalla Investing.

Aunque el banco central bajó los tipos la semana pasada, su presidente, Jerome Powell, advirtió que otra reducción en diciembre no está asegurada, lo que redujo la probabilidad de un nuevo recorte del 94 % al 65 %.

Esta incertidumbre, sumada al cierre parcial del gobierno de Estados Unidos que impide publicar datos clave, ha aumentado la cautela en los mercados, apunta ese medio.

La fortaleza del dólar afectó a otras divisas: la libra esterlina cayó 0,61 % tras declaraciones de la ministra de Finanzas británica sobre los retos fiscales del país, y el euro también se debilitó levemente frente al dólar. En tanto, el dólar australiano bajó después de que su banco central mantuviera las tasas sin cambios.

Por su parte, el yen japonés se fortaleció gracias a que el Banco de Japón mantuvo sus tipos estables y a la vigilancia de las autoridades ante posibles movimientos bruscos.

Analistas señalan que Japón evitará intervenir agresivamente para no tensar su relación con Estados Unidos, en un contexto global de aversión al riesgo y debilidad económica.

Por qué dólar sube y baja tanto en Colombia

El precio del dólar en Colombia sube o baja principalmente por la oferta y demanda de la moneda extranjera. Cuando hay más personas o empresas comprando dólares —por ejemplo, para pagar importaciones, invertir fuera del país o proteger su dinero ante la incertidumbre— el precio sube.

En cambio, cuando ingresan más dólares al país, como ocurre con exportaciones, inversión extranjera o remesas, el valor tiende a bajar. Otro factor clave es la política monetaria de Estados Unidos.

Si la Reserva Federal (Fed) sube las tasas de interés, el dólar se fortalece porque los inversionistas prefieren mover su dinero a activos en EE. UU. por su mayor rentabilidad. Esto puede hacer que el dólar suba frente al peso colombiano.

También influyen la situación económica y política interna del país: la inflación, el déficit fiscal, las decisiones del Banco de la República o la percepción de riesgo de los inversionistas.

Por ejemplo, si hay incertidumbre política o económica, muchos buscan refugio en el dólar, haciendo que suba. En resumen, el valor del dólar refleja tanto la fortaleza económica de Colombia como las condiciones internacionales. Es un termómetro de confianza y estabilidad en los mercados.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades

Bogotá

Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle

Bogotá

Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles

Virales

Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia

Sigue leyendo