Nación
La insólita hora de la reunión a la que Petro no fue por quedarse dormido; pocos se dan el lujo
Los estadounidenses celebran la contratación de más de medio millón de personas y la aceleración económica pese a los rumores de una recesión durante este año.
El mercado laboral superó todas las expectativas en enero en Estados Unidos y se repuso a pesar de los temores de desaceleración económica y las decenas de miles de despidos en el sector tecnológico.
(Vea también: Empleos que solicitan gente en Estados Unidos con urgencia; a muchos les está yendo bien)
En el primer mes del año la mayor economía mundial creó 517.000 empleos, anunció el viernes el Departamento de Trabajo, ubicándose en mínimos históricos desde 1969. Esa cifra casi el doble que en diciembre, cuando se crearon 260.000 empleos.
Con estos números, la tasa de desempleo, que se ubicaba desde hacía varios meses en su nivel previo a la pandemia (3,5 %), el más bajo e 50 años, cede todavía más, a 3,4 % de la población económicamente activa. Los especialistas esperaban una tasa de 3,6 %.
“El aumento del empleo fue generalizado, en el sector del ocio y la hotelería, los servicios profesionales y comerciales y los cuidados de salud. El empleo también aumentó en el sector público, en parte por el retorno de trabajadores después de una huelga”, detalla el Departamento de Trabajo en su comunicado.
El presidente Joe Biden mostró su alegría frente al “mayor crecimiento del empleo de la historia” del país. “Creamos 12 millones de empleos desde que asumí mis funciones” en 2020, sostuvo en la Casa Blanca.
Que “más personas lleguen al mercado (laboral), busquen y encuentren empleo, es una señal positiva para la salud de la economía a futuro”, cuando muchos economistas temen una recesión en 2023.
El mercado del empleo parece tener una salud de hierro, a pesar del enfriamiento de la economía provocado por el incremento de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed, banco central), que trata de contener la inflación encareciendo el crédito y desalentando así el consumo y la inversión.
Las tasas en aumento están teniendo, no obstante, un efecto sobre el alza de los salarios, que se modera.
Desde hace casi dos años, por la escasez de mano de obra, las empresas deben proponer salarios más altos para atraer o incluso retener a sus empleados, en plena escalada inflacionaria.
(Vea también: Feliz día de la marmota; ¿seis semanas más de invierno o días más cálidos?)
En medio de las dificultades de un mercado laboral bajo tensión, las empresas tratan de no despedir empleados que tuvieron dificultades para conseguir y que gastaron dinero en formar.
La excepción es el sector tecnológico que, luego de contratar masivamente desde que comenzó la pandemia por la mayor demanda de servicios en línea, da marcha atrás y anuncia despidos por miles, desde Alphabet a Amazon, pasando por Meta y Microsoft.
Otras empresas de otros rubros comienzan también a hacer anuncios de recortes de plantilla como la firma de envíos FedEX o 3M, con mucha demanda por sus servicios y productos durante la pandemia, e incluso el banco de negocios Goldman Sachs.
La insólita hora de la reunión a la que Petro no fue por quedarse dormido; pocos se dan el lujo
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles
Alerta de Estados Unidos a miles de viajeros: "Si no lo hacen, sus visas serán revocadas"
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
Sigue leyendo