Nación
¿Por qué el periodista Fredy Calvache murió en Suiza? No pudo cumplir su sueño de regresar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Así lo revela un informe especial del diario Financial Times que revela cifras sobre el crecimiento de las hectáreas de hoja de coca y la producción de cocaína.
La investigación del medio económico comienza explicando la labor de los erradicadores manuales de cultivos ilegales para dejar claro que son los primeros que están “perdiendo la guerra” porque “una vez que han limpiado un campo, los cultivadores de coca regresan y replantan”.
A eso se le suma que durante el gobierno de Iván Duque han asesinado a 29 de ellos y 200 más han resultado heridos y con miembros mutilados por minas terrestres.
“La producción de coca se ha disparado”, deja claro el medio al citar cifras de la ONU que indican que entre 2012 y 2017 aumentó en más del 250 %.
Y aunque la lucha ha tenido un efecto, pues se disminuyó de 171.000 hectáreas de 2017 a las 154.000 de 2019, el medio precisa que Colombia es “el mayor productor mundial de hoja de coca y cocaína”, y se remite a la oscura época del ‘Cartel de Medellín’:
“El país produce más cocaína ahora que a principios de la década de 1990, cuando el líder del cartel de la droga, Pablo Escobar, estaba en la cima de su notoriedad”.
Y según cifras de Naciones Unidas, “Colombia produce el 70 % del suministro mundial de droga, mientras que las autoridades estadounidenses dicen que el 89 % de la cocaína que incautan parece provenir de Colombia”.
The Financial Times compartió esta gráfica que muestra el crecimiento acelerado de la producción de cocaína que tuvo Colombia desde que murió Escobar y hasta el año 2000, año marcado por la firma del Plan Colombia con Estados Unidos.
Comenzó el milenio y la producción empezó a descender hasta el 2013, cuando aumentó nuevamente. Desde entonces ha subido, aunque efectivamente la gráfica muestra el mencionado descenso hacia el 2019, según datos proporcionados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Luego de esto, el diario explica el debate que hay en el país para reanudar la aspersión aérea con glifosato, por la evidencia científica que plantea que dicha sustancia podría causar cáncer; además del efecto para el agro colombiano:
“En las zonas rurales de Colombia, algunos agricultores recuerdan con horror los viejos tiempos de la fumigación aérea. Era una ciencia inexacta. Los aviones se abalanzaron sobre los campos, rociando coca, pero también otros cultivos legales. Maíz, cacao, plátanos e incluso vacas se rociaron con herbicida“.
Aunque el medio también cita otras fuentes que aseguran que las Fuerzas Armadas no rociarían las pequeñas parcelas cercanas a viviendas sino “parcelas de coca de tamaño industrial que los narcotraficantes siembran lejos de pueblos y aldeas”. El debate continúa.
¿Por qué el periodista Fredy Calvache murió en Suiza? No pudo cumplir su sueño de regresar
Vidente dio pista sobre presunto responsable en muerte de Valeria Afanador: "Veo frialdad"
Murió el periodista Fredy Calvache que luchaba contra el cáncer; Gustavo Petro lo confirmó
Zona donde apareció cuerpo de Valeria Afanador fue revisada más de 20 veces y se abren dudas
Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Reto de Medicina Legal en caso de Valeria Afanador por sospecha sobre el día de su muerte
Sigue leyendo