Anuncian incremento grande que tendría servicio de energía y pondría a padecer a muchos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLa Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), alertó de un posible incremento de alrededor de 30 %.
La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), alertó de un posible incremento de alrededor de 30 % en el costo de energía para usuarios en el país por cuenta de una resolución de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) que traslada el costo de intervención a la demanda.
El gremio insistió en la necesidad de que la intervención regulatoria sea estructurada y consecuente para la demanda. “En medio de una propuesta regulatoria de intervención del Mercado de Energía Mayorista que es parcial y de aplicación corta en el tiempo; se está incluyendo también una reforma costosa para los usuarios en el Mercado Minorista, representando mayores costos en las restricciones para los usuarios que son atendidos por Comercializadores con una estrategia de menor riesgo”.
(Vea también: Cuáles son los electrodomésticos que más consumen energía; tenga cuidado y ahorre plata)
Asoenergía ha propuesto que la reforme estructural del Mercado de Energía Mayorista debe ser estructurada y permanente hasta tanto no se recuperen los principios de competencia que se necesitan para su funcionamiento eficiente; y no debe hacerse a costa de una mayor tarifa en el Costo Unitario de prestación del servicio de electricidad como esta planteado por la Creg.
Sandra Fonseca, directora de Asoenergía, alertó sobre el impacto para la demanda, ya que la gran mayoría de los colombianos podrían estar pagando alrededor de 2,4 billones de pesos más en sus facturas de energía entre enero y abril del 2024, en caso de materializarse el Proyecto de Resolución de la Creg 701 028 de 2023, publicado para comentarios por esta comisión a finales de diciembre.
“Se pone en evidencia que, bajo la sombrilla de una intervención híbrida al precio de bolsa que mezcla un esquema marginal para plantas variables (hidro, solar y eólicas) y uno de costos (térmicas), se establece un tope de $532 kilovatio/hora al precio de venta de energía en bolsa, impactando negativamente al consumidor final al querer compensar esta acción con incrementos en el componente de las restricciones de la tarifa final de energía -entre $ 60 y $ 120 por kilovatios/hora -, cálculos realizados por la misma CREG”, precisó Fonseca.
También advirtió que lo que hace en la práctica esta propuesta de resolución de la Creg, es que a pesar de que la generación es a riesgo, pretende trasladar los ajustes del mercado de generación afectando los componentes de la tarifa.
(Vea también: Transporte público gratis en Colombia: proponen subsidiarlo en los servicios públicos)
Ajusta, la “generación” y las “restricciones”, elimina un costo que debería ser asumido por el 20% de los usuarios en el componente de generación y se los reparte a todo el país en el componente de restricciones de la factura de energía incrementando así al 80% restante de los usuarios.
Es decir, según la propuesta, la diferencia entre el precio de la energía en Bolsa y el precio ofertado por el generador se trasladaría al usuario final vía cargo por restricciones. De esta manera, se realiza artificialmente una socialización de pérdidas de unos pocos (comercializadores) y la traslada al total de los usuarios de energía eléctrica, quienes han sido tradicionalmente afectados en su consumo y los pagos asociados.
La directora de Asoenergía reiteró que, adicionalmente con la medida propuesta, se estaría perjudicando al 80% de los usuarios contratados con cobertura de precios, criterio totalmente ajeno a los objetivos de competencia que la Ley de Servicios Públicos promueve.
“Si bien la propuesta regulatoria puede lograr alivios tarifarios para una pequeña fracción de los usuarios, por otro lado castiga a la gran mayoría de usuarios que diligentemente gestionaron sus riesgos y redujeron o anularon su exposición a los precios de la bolsa de energía eléctrica, pero que ahora con la propuesta de la Creg su precio de energía se verá ampliamente superado por los sobrecostos asociados a los altos incrementos en el cargo de restricciones que implicaría este proyecto de resolución”, afirmó.
Asoenergía pidió al Gobierno Nacional y a la Creg realizar los ajustes necesarios en esta resolución que permitan, por un lado, evitar afectaciones a los usuarios finales, quienes son reiteradamente impactados, al serles asignados sobrecostos del mercado por decisiones de riesgo adoptadas por otros agentes.
Por otro lado, actuar consecuentemente y corregir las afectaciones en la estructura de competitividad del mercado, en donde se ha evidenciado dificultades para mantener la libre competencia, la expansión consistente, y prevenir las ineficiencias del mercado de energía.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Mundo
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo