Advierten golpe a miles de afiliados a fondos privados de pensión; reforma los amenaza
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa reforma pensional en Colombia sigue avanzando en el marco del Congreso de la República y hay cambios clave para los fondos privados.
Varias dudas generado lo que pueda llegar a pasar con los efectos de la reforma pensional en la función que deben ejercer los fondos privados de pensión en Colombia.
(Lea también: Atención, pensionados: aprueban pago extra para más de 200.000 jubilados en Colombia)
El panorama sigue sin ser claro sobre la base de que la intención del presidente Petro es volver a modificar un punto clave de la iniciativa antes de que llegue a manos de la Cámara de Representes.
Según el mandatario, los fondos privados de pensión en Colombia podrán seguir funcionando; sin embargo, no es un secreto que perderían incidencia en el sistema colombianos.
Si se tomara solo lo aprobado por el Senado, los salarios de los trabajadores arriba de los $2.990.000 serían administrados por este tipo de empresas.
Pero la nueva propuesta del mandatario apuntaba a que el nuevo proyecto de la reforma pensional aumentaría hasta los cuatro salarios mínimos ($5,2 millones) el número de trabajadores que deberían cotizar en Colpensiones.
Tanques de pensamiento como Fedesarrollo han apuntado a explicar que sería un error complejo en doble vía la idea de aumentar ese umbral, toda vez que lo deseable sería incluso que bajará hasta los 1,5 salarios mínimos.
Lo que viene para los fondos privados de pensión en Colombia
De un lado, aumentaría considerablemente el gasto que debe hacer Estado para subsidiar las pensiones en Colombia, al tiempo que los fondos privados quedarían diezmados y sin oportunidad de ser competitivos.
Esto último también sobre la base de que, solo para tener un punto de referencia, de los cerca de 22 millones de trabajadores que hay en el país, solamente poco más de 1,8 millones recibe más de tres salarios mínimos al mes.
Unos 17 millones tiene un salario mensual por debajo de los $3 millones al mes, lo que evidencia hacia dónde migraría la mayor cantidad de cotizantes a pensión.
Los cálculos del gobierno Petro muestran que serían cerca de 19 millones los trabajadores los que pasen a cotizar al fondo público que administra Colpensiones.
Asofondos, gremio que reúne a los fondos privados de Colombia han advertido que el ahorro de los trabajadores en el país está en riesgo pues los rendimientos y su administración no tendría el mejor desempeño en manos del Estado.
“Con esta reforma la mayoría de los afiliados, un 82 %, perderá las excelentes rentabilidades que hoy gozan con su ahorro en los fondos de pensiones, lo que representa un duro golpe en su etapa de vejez”, explican desde la agremiación.
Por ahora se espera que el Gobierno y los ponentes de la iniciativa se sienten a concertar lo que viene para la reforma pensional.
Recomendado: Los cambios clave que traen las reformas a la cotización a pensión en Colombia
Luis Fernando Velasco, ministro del Interior de Colombia, explicó que el Gobierno está dispuesto a encontrar puntos en común escuchando las propuestas de la oposición para tenerla en cuenta dentro del debate.
Temas Relacionados:
Recomendados en Deportes
Te puede interesar
Economía
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
Nación
Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista
Bogotá
🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Bogotá
Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran
Nación
"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella
Sigue leyendo