Odisea al límite: la increíble travesía de los hinchas del Once Caldas rumbo a Quito en medio de paros y bloqueos
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitio37 horas de viaje, bloqueos y rutas peligrosas: así vivieron los hinchas del Once Caldas su odisea hasta Quito.
La travesía de los seguidores del Once Caldas desde Manizales hasta Quito para presenciar un partido se transformó en mucho más que un simple desplazamiento deportivo. Esta odisea de 37 horas por carretera pone en relieve cómo las circunstancias externas, como la situación social y política del país anfitrión, influyen directamente en la experiencia de los aficionados. El viaje, que comenzó el 15 de septiembre con una emotiva reunión en el estadio Palogrande, se extendió a través de varias regiones colombianas —Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Nariño— rumbo al cruce fronterizo en Rumichaca, marcando la primera parte de un recorrido lleno de desafíos inesperados.
Los esfuerzos de planificación se vieron trastocados por un accidente de tránsito y las complejidades de la geografía montañosa, factores que ya anticipaban un trayecto complicado. Sin embargo, fue únicamente al llegar a territorio ecuatoriano cuando la situación se agravó drásticamente: un paro nacional, motivado por el alza en el precio del diésel y la preocupación por la seguridad de los camioneros, mantuvo bloqueadas las principales vías hacia Quito. Según informes de El Espectador y BBC Mundo, estas protestas suelen desencadenar efectos domino que paralizan sectores clave como el transporte, el turismo y el abastecimiento en Ecuador, afectando tanto a ciudadanos locales como a visitantes.
Ante este contexto, los hinchas se vieron en la obligación de utilizar rutas alternas, caminar por caminos informales conocidos como trochas y asumir gastos adicionales en taxis y vehículos colectivos. De acuerdo con la Fundación para la Democracia y el Desarrollo, estas alternativas incrementan los riesgos físicos y legales, especialmente en zonas fronterizas como Carchi, donde la vulnerabilidad ante la inseguridad y la falta de acceso a servicios básicos se intensifica. La experiencia, lejos de ser un simple contratiempo, se convirtió para los aficionados en un auténtico ejercicio de resiliencia y sentido de comunidad, marchando con instrumentos y equipaje en defensa de su identidad y apego al Once Caldas.
La experiencia colectiva, según han documentado El Tiempo y Clarín en casos similares, fortalece el sentido de pertenencia entre los seguidores. A pesar del agotamiento y las dificultades, la consigna “valió la pena” predominó entre los viajeros, reforzando el potente vínculo emocional que une a la hinchada con su club más allá de lo deportivo. Estas vivencias ejemplifican cómo el fútbol puede ser un escenario de resistencia cultural y construcción comunitaria, incluso en medio de adversidades sociales complejas.
La historia de este desplazamiento deja de manifiesto que los partidos internacionales de clubes sudamericanos no pueden comprenderse aislados del entorno. Sugerencias de organismos como la Organización Mundial del Turismo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos apuntan a la necesidad de estrategias logísticas colaborativas y políticas de movilidad que prioricen los derechos de los aficionados en contextos de conflicto, para garantizar experiencias más seguras y justas durante futuros eventos deportivos.
¿Por qué los paros nacionales en Ecuador afectan tanto al transporte y al turismo?
Estas parálisis tienen un impacto notable porque bloquean las principales carreteras y rutas que conectan provincias y ciudades, afectando tanto a transportistas como a viajeros. En Ecuador, el precio del diésel y la inseguridad de los camioneros suelen estar en el centro de las reclamaciones, según informes de El Espectador y BBC Mundo. Cuando se instauran bloqueos, cientos de vehículos quedan varados y el abastecimiento de bienes, así como la llegada y salida de turistas, se torna incierta o imposible. Todo esto repercute negativamente en la economía local y en la experiencia de movilidad de quienes transitan por el país.
Además, el turismo —en particular el deportivo, como sucedió con los hinchas del Once Caldas— se ve directamente obstaculizado, pues las rutas alternativas no siempre ofrecen condiciones adecuadas de seguridad o infraestructura. Esto obliga a los clubes y sus seguidores a prepararse con antelación y a asumir riesgos y gastos imprevistos, lo que limita el acceso y podría desincentivar la presencia de visitantes internacionales en eventos futuros.
¿Qué riesgos implica el uso de trochas y rutas no oficiales durante protestas sociales?
La utilización de estos caminos alternativos surge como una necesidad cuando las rutas formales están cerradas, pero no están exentas de peligro. Según la Fundación para la Democracia y el Desarrollo, transitar por trochas en zonas como Carchi, Ecuador, puede implicar exposición a condiciones inseguras, falta de señalización, riesgo de accidentes y ausencia de servicios básicos en caso de emergencia. Además, estos trayectos suelen estar menos controlados por las autoridades, lo que eleva las posibilidades de incidentes relacionados con la inseguridad y el desamparo.
En contextos de protestas o paros nacionales, la decisión de avanzar por estos lugares se convierte en un acto de valentía, pero también de vulnerabilidad. Los viajeros, como los hinchas del Once Caldas, deben enfrentar tanto las adversidades del terreno como la incertidumbre de llegar a su destino. Todo ello refleja el enorme compromiso de los aficionados, pero evidencia la necesidad de que se establezcan garantías mínimas para la movilidad y seguridad durante desplazamientos masivos, especialmente en eventos deportivos internacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Deportes
Te puede interesar
Mundo
Revelan qué decía letrero hallado junto al cuerpo de B-King y Regio Clown: “Vamos por todo”
Nación
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Mundo
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Mundo
“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir
Sigue leyendo