¡Universidad del Quindío impulsa los E-Sports! Así transforman la educación y la vida estudiantil en Colombia

Deportes
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

La Universidad del Quindío inaugura la nueva temporada de E-Sports, impulsando inclusión y habilidades clave.

El reciente Torneo Femenino de Baloncesto organizado en la Universidad del Quindío adquiere una dimensión que trasciende lo puramente competitivo. Se presenta como una apuesta decidida por fomentar y consolidar el baloncesto femenino en el ámbito regional, sirviendo de plataforma para la formación y motivación de nuevas generaciones que aspiran a destacar en esta disciplina. De acuerdo con declaraciones de Felipe Angulo, promotor del certamen, mujeres con experiencia tanto regional como nacional se dieron cita con el propósito de impulsar “un nuevo renacer para la disciplina”, según recoge la Crónica del Quindío. Este evento se inscribe dentro de una tendencia continental donde cada vez más espacios buscan propiciar ecosistemas duraderos y equitativos para el crecimiento de deportistas femeninas en deportes tradicionalmente dominados por los hombres.

Sin embargo, el auge en la participación femenina no siempre ha ido acompañado de mejores condiciones en infraestructura ni en la inversión dedicada a ellas, tal como advierte la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). A pesar del aumento en las inscripciones de jugadoras a nivel mundial, persisten importantes desequilibrios que limitan avances reales, especialmente en categorías formativas y universitarias. En Colombia, el torneo celebrado en el Quindío forma parte de un esfuerzo articulado, tanto por la Federación Colombiana de Baloncesto como por otras ligas regionales, orientado a subsanar estas carencias y crear escenarios donde jóvenes atletas pueden recibir protagonismo y reconocimiento local.

La participación de clubes como Team Calarcá, Valkirias y Hal Cover es evidencia concreta del surgimiento de una base organizada de equipos femeninos en la región. Esta estructura no solo potencia el desarrollo técnico y físico de las jugadoras, sino que también desempeña un papel relevante en la inclusión social y en el fomento de liderazgos femeninos, tal como han resaltado expertos en publicaciones de El Espectador y Revista Semana. Los espacios formativos y recreativos aportan a la construcción de identidades colectivas, promueven valores compartidos y contribuyen a la reducción de brechas de género aprovechando el poder integrador del deporte.

Investigaciones en sociología del deporte enfatizan que la orientación pedagógica y recreativa de estos torneos ayuda a que más niñas y adolescentes se mantengan participando sostenidamente en el baloncesto. Este aspecto resulta crucial, ya que la continuidad en la práctica deportiva es esencial para avanzar hacia procesos de profesionalización y para fortalecer, en el mediano plazo, el nivel competitivo de las selecciones nacionales femeninas de Colombia en contextos internacionales. Asimismo, el Torneo Femenino en la Universidad del Quindío se erige como un modelo inspirador para otras regiones, demostrando cómo el deporte puede convertirse en un agente transformador para las comunidades.

En un contexto donde la equidad de género en el deporte ha sido ratificada como prioridad por organismos como el Comité Olímpico Internacional, la organización de este tipo de eventos cobra especial relevancia. Las estrategias institucionales implementadas para visibilizar y facilitar la participación femenina buscan no solo incrementar la presencia de mujeres en competencias, sino también propiciar efectos positivos en la salud, la igualdad y el tejido social. Así, la experiencia quindiana se presenta como un reflejo de los cambios globales y como ejemplo concreto de cómo el baloncesto puede ser un motor para la inclusión social y el desarrollo territorial.

¿Por qué es importante la inversión en infraestructuras deportivas para el desarrollo del baloncesto femenino? La pregunta surge porque, como destacan informes de la FIBA y medios nacionales, el crecimiento de la participación femenina en baloncesto no siempre se traduce en mejor acceso a recursos e instalaciones adecuadas. La existencia de espacios apropiados condiciona directamente la calidad del entrenamiento, el surgimiento de nuevos talentos y el sostenimiento de programas deportivos en el tiempo. En contextos donde la infraestructura es insuficiente, las oportunidades para mujeres disminuyen, limitando el potencial de la disciplina y la equidad en el acceso a la práctica deportiva.

La inversión en infraestructura determina la posibilidad de organizar torneos, realizar entrenamientos regulares y ofrecer condiciones dignas tanto para jugadoras como para entrenadores. Además, la disponibilidad de escenarios adecuados contribuye a que el baloncesto femenino se posicione como una alternativa atractiva para niñas y jóvenes, fortaleciendo los procesos de formación y el arraigo de este deporte en las regiones. En suma, sin desarrollo de infraestructuras específicas, los avances alcanzados en participación pueden verse estancados o revertidos.

¿Qué significa “enfoque pedagógico y recreativo” en los torneos deportivos? Es frecuente que lectores se pregunten a qué se refiere exactamente el texto cuando se menciona el “enfoque pedagógico y recreativo” en la organización de torneos. Este concepto implica que los eventos no se centran únicamente en la competencia y el rendimiento, sino que también priorizan la educación integral de las participantes, promoviendo valores como el trabajo en equipo, el liderazgo, la disciplina y la convivencia.

El enfoque pedagógico y recreativo facilita la retención de niñas y jóvenes en el deporte porque hace del entrenamiento y la competencia una experiencia gratificante y formativa, sin presiones desmedidas por ganar. Tanto los especialistas citados como las entidades organizadoras reconocen que este tipo de orientación es fundamental para garantizar procesos duraderos y saludables en la construcción de lazos deportivos y sociales, favoreciendo la presencia de mujeres en los escenarios donde tradicionalmente han sido menos visibles.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Bogotá

"A uno le estalló una papa bomba": duro relato de estudiante por explosión en la U. Nacional

Sigue leyendo