De basurero olvidado a lienzo urbano: así renació la calle 19 con carrera 19 en Los Mártires, Bogotá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioUna esquina olvidada de Los Mártires se reinventa con arte y comunidad: descubre cómo inició el cambio.
La transformación urbana en Bogotá tiene un nuevo ejemplo tangible en la intersección de la calle 19 con carrera 19, en la localidad de Los Mártires. Por años, este sector fue conocido por la acumulación constante de residuos, el abandono visible y el deterioro progresivo, convirtiéndose así en un punto crítico para la comunidad. Según información recogida por el programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, dicho entorno ha comenzado a reescribirse gracias a la colaboración entre habitantes y diversas entidades distritales, quienes han unido esfuerzos para recuperar este fragmento de ciudad y entregarlo convertido en un “Territorio Mágico”.
El proceso de revitalización tuvo su origen en la Mesa Distrital de Residuos, instancia donde se empezaron a identificar los espacios más afectados por problemas ambientales y sociales. Fue en este contexto que vecinos del sector y el Distrito se propusieron revertir el abandono, participando activamente en labores de limpieza y adaptación. Como manifestaron algunos residentes, lo que antes era un foco de residuos ha sido reemplazado por manifestaciones de arte y esperanza, una percepción que ha motivado a más ciudadanos a involucrarse en estas iniciativas.
Dentro de las acciones emprendidas destacó la intervención artística de catorce fachadas continuas, donde un mural de 1.032 metros cuadrados realizado por artistas locales de la Mesa de Graffiti cambió la apariencia urbana del lugar. Antes de iniciar, se llevaron a cabo talleres de cocreación en los que participaron tanto vecinos como líderes sociales, quienes aportaron ideas y relatos que ahora se reflejan en los elementos del mural. Así, la obra se convirtió en un espejo vivo de las voces y sueños de esta calle.
Un componente especialmente significativo dentro del mural es la imagen del Tren de la Sabana. Dicha locomotora representa no solo un símbolo histórico municipal, sino también el lazo entre el pasado y el presente de la ciudad, pues antiguamente cruzaba este mismo punto a través de la carrilera. La incorporación de este ícono en el mural ayuda a preservar la memoria colectiva del sector, dotando de sentido histórico a la transformación artística.
El éxito de la intervención radica en la articulación interinstitucional. La Secretaría Distrital del Hábitat, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, la Secretaría Distrital de Gobierno, la Alcaldía Local de Los Mártires y otras entidades públicas participaron de forma coordinada, mostrando que la recuperación urbana se compone de acciones conjuntas y participación ciudadana constante. Esta labor demuestra que el bienestar común puede alcanzarse mediante proyectos sostenidos basados en la cooperación y el sentido de pertenencia.
Más allá del impacto visual, el mural y la recuperación del espacio público envían un mensaje inspirador: la transformación es posible cuando habitantes, autoridades y artistas colaboran. Actualmente, la invitación es clara para quienes habitan y visitan esta zona: velar colectivamente por el cuidado y mantenimiento de este nuevo entorno recuperado.
¿Qué es la Mesa de Graffiti y cuál ha sido su papel en intervenciones como esta?
La Mesa de Graffiti es un espacio de participación que reúne a artistas locales interesados en el arte urbano en la localidad, quienes se organizan para proponer, planificar y ejecutar obras en los espacios públicos. Su intervención es clave porque articula propuestas creativas con las necesidades y relatos de la comunidad, reflejando la diversidad y el espíritu del sector intervenido.
El involucramiento de la Mesa de Graffiti permite que los proyectos de embellecimiento y recuperación urbana tengan un carácter colaborativo, representando tanto la memoria histórica como las aspiraciones presentes del vecindario. Este tipo de participación cultural fomenta la apropiación ciudadana y contribuye a hacer sostenibles las transformaciones urbanas, dotando de sentido propio a los espacios recuperados.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá
Entretenimiento
Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta
Bogotá
Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio
Economía
Anuncian cine a 1.000 pesos en famoso centro comercial de Bogotá en noviembre: hay premios y más
Entretenimiento
Último mensaje del actor Jhon Freddy Martínez antes de morir en trágico accidente en Piedecuesta
Bogotá
Destapan qué estaba haciendo conductor antes de atropellar a motociclistas en Bogotá y morir
Nación
Temblor en Colombia le sacudió el sueño a más de uno: esta fue la zona del epicentro
Bogotá
A qué se dedicaba conductor que fue linchado en Bogotá; pasaba días sin dormir ni un minuto
Sigue leyendo