Bogotá se consolida como ejemplo latinoamericano en sostenibilidad urbana y lucha climática global
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioBogotá lidera encuentro global sobre ciudades sostenibles: descubre cómo impulsa la lucha ambiental.
Bogotá fue el epicentro del Día Mundial de las Ciudades, una jornada liderada por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) que congregó a especialistas y autoridades de distintos gobiernos locales para analizar el papel fundamental de las ciudades en la lucha contra los desafíos medioambientales actuales. La secretaria distrital de Ambiente, Adriana Soto, expuso ante participantes nacionales e internacionales las acciones y proyectos mediante los cuales la capital colombiana se perfila como líder latinoamericano en materia de restauración ecológica, control de la contaminación atmosférica y promoción de alternativas innovadoras para enfrentar el cambio climático.
La relevancia de este encuentro radica en el reconocimiento de los esfuerzos locales, particularmente los de Bogotá, en la transición hacia modelos urbanos más sostenibles y resilientes. Como bien enfatizó Soto, la mayor parte de la población mundial reside hoy en áreas urbanas, tendencia que también se refleja en Colombia. En este contexto, las ciudades no solo se convierten en espacios de convivencia y desarrollo, sino que asumen una responsabilidad crucial como motores de soluciones a problemáticas globales como la disminución de la biodiversidad y la crisis climática.
En su intervención, la funcionaria distrital destacó cómo las urbes tienen la capacidad de impulsar el bienestar de sus habitantes, a la vez que fomentan acciones para mitigar la contaminación, incrementar la biodiversidad urbana y desarrollar estrategias de adaptación y resiliencia ambiental. Este enfoque permite ver a las ciudades como escenarios clave para la puesta en marcha de iniciativas con impacto tanto local como regional, facilitando la articulación de esfuerzos públicos y privados frente a retos ambientales de gran magnitud.
El compromiso de Bogotá se concreta en tres áreas estratégicas: suelos, aire y agua. En cuanto al manejo de suelos, la administración capitalina exhibió sus logros en la restauración de ecosistemas fundamentales como los cerros orientales y los humedales, así como las áreas estratégicas relacionadas con la provisión de agua de los embalses que abastecen a la urbe y a otras poblaciones cercanas. Esta labor no solo protege la biodiversidad, sino que fortalece la seguridad hídrica y beneficia a los acueductos que suministran a más de 20 municipios de la región.
La secretaria Soto subrayó que estos avances han sido posibles gracias al trabajo conjunto con el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, organismo internacional que financia proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Adicionalmente, parte de los recursos empleados provienen del 1% de la inversión ambiental, asegurando así la sostenibilidad financiera de estos proyectos.
¿Qué es el Fondo Verde para el Clima (GCF)?
El Fondo Verde para el Clima, mencionado durante la exposición de Bogotá, es un mecanismo internacional creado por las Naciones Unidas con el objetivo de financiar iniciativas que ayuden a países en desarrollo a afrontar los retos del cambio climático. Es relevante porque posibilita la canalización de fondos importantes hacia propuestas locales, como las llevadas adelante en Bogotá, facilitando la protección de ecosistemas y el desarrollo de soluciones innovadoras que podrían replicarse en otras ciudades del mundo. La inclusión de estos recursos internacionales complementa la inversión local, ampliando el alcance e impacto de las acciones ambientales priorizadas en la capital colombiana.
El conocimiento y manejo adecuado de estos fondos resulta fundamental para que ciudades con desafíos similares puedan acceder a financiamiento, compartir experiencias y promover una verdadera transformación hacia urbes más resilientes y sostenibles frente a la crisis climática global.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Bogotá
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Nación
Sale a la luz preocupante hallazgo en carro que causó muerte de 2 motociclistas en Bogotá
Bogotá
Muestran foto del estudiante de los Andes que murió luego de golpiza en fiesta de Halloween
Bogotá
Dicen causa de muerte de estudiante de los Andes que sufrió golpiza en fiesta de Halloween
Bogotá
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Bogotá
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Bogotá
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Sigue leyendo