El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Para combatir el cáncer existen diversos métodos que suelen complementarse, entre los que están la cirugía, quimioterapia, radioterapia y algunas vacunas experimentales personalizadas. Dentro de la radioterapia, hay un método efectivo principalmente para tratar cánceres como de cabeza y cuello, de seno, cuello uterino, próstata y de ojo.
Esta técnica consiste en el uso de dispositivos médicos (catéteres o agujas) que se incorporan en el tumor, bajo anestesia general. Luego, se obtienen imágenes de la zona intervenida con TAC o resonancia magnética para una resolución más definida de los tejidos blandos y del tumor, que permite contornear los órganos sanos del paciente y definir el tumor para una mejor planificación del tratamiento.
(Vea también: Colombiana clama por ayuda para llegar a Estados Unidos y tratar el raro cáncer que padece)
Los avances más positivos se han encontrado en el cáncer de cuello uterino. Las estadísticas de este método demuestran que el control local de la enfermedad está alrededor del 16 al 20 por ciento en tumores localmente avanzados y, con mayor probabilidad de supervivencia, en alrededor del 12 al 15 % más que con las técnicas convencionales.
Según Franz Alberto Úsuga Torres, médico oncólogo radioterapeuta en el Centro Oncológico de Antioquia (COA) y asesor externo en temas de braquiterapia para el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, este es un método efectivo que requiere implementarse casi que obligatoriamente en ciertos tipos de cáncer como en el de cuello uterino.
“El prefijo braqui significa en contacto con o cercano al tumor. Entonces esta es una terapia donde utilizamos algunos dispositivos en los cuales van a estar en contacto o, inclusive, pueden estar dentro del tumor a través de unos catéteres o unas agujas que se aplican de manera intervencionista en la piel”, explicó el médico.
Anteriormente, este procedimiento se apoyaba con imágenes de rayos X, ahora se apoya de tomografías y se usa resonancia magnética para que sea un procedimiento más preciso.
(Lea también: La pobreza estaría directamente vinculada con muertes por cáncer, según estudio)
Según el Instituto Nacional del Cáncer (NIH) las técnicas de la braquiterapia son:
- Braquiterapia intersticial: la fuente de radiación se coloca dentro del tumor. Esta técnica se usa, por ejemplo, para cáncer de próstata y cuello uterino.
- Braquiterapia intracavitaria: se coloca la fuente de radiación dentro de una cavidad del cuerpo o de una cavidad creada por cirugía. Por ejemplo, la radiación puede colocarse en la vagina para tratar el cáncer de cuello uterino o de endometrio.
- Braquiterapia episceral: la fuente de radiación se adhiere al ojo. Esta técnica se usa para tratar melanoma de ojo.
(Vea también: “El cáncer no es una sentencia de muerte”: Liga Colombiana contra el Cáncer)
Natalia Andrea Zuluaga García, una mujer de 35 años de Medellín, y madre de cuatro niños, fue diagnosticada en noviembre de 2022 con cáncer de cuello uterino en una fase avanzada. Ella cuenta que no había opción de cirugía por el estado de su tumor. Era grande. Recientemente, científicos dieron a conocer que en dos animales específicos podrían encontrar la cura del cáncer.
Su única opción fue la braquiterapia, aunque poco había escuchado de este procedimiento. “Ya había escuchado de la quimioterapia y la radioterapia, pero de la braquiterapia no lo había hecho. Sentí miedo, pero me arriesgué”, cuenta Natalia.
Antes de esto, los síntomas de la paciente eran persistentes después de su último embarazo (dos gemelos de 1 año de edad). Tenía hemorragias, cólicos y desaliento, por lo que decidió consultar.
Empezó la braquiterapia en el Centro Oncológico de Antioquia y el resultado fue exitoso. “La braquiterapia ‘barrió’ las células malas y quedé libre de cáncer”, explicó Zuluaga García.
En Colombia, el cáncer de cuello uterino se ubica como el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia, en el 2020, se reportaron 4.742 casos nuevos, correspondientes a 14,9 % aproximadamente por cada 100.000 habitantes.
(Lea también: San Peregrino, el milagroso que es la esperanza para los enfermos de cáncer)
Mientras que en el mundo aparece como la cuarta enfermedad que padecen las mujeres, según el reporte del 2023 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) con 604.127 nuevos casos y 341.823 muertes en el mismo periodo, que significa una mortalidad mayor a la mitad de los casos.
En el país, el cáncer cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 30 a 59 años, de acuerdo con información del 2022, de la Liga Colombiana Contra El Cáncer. Es decir, en mujeres que están en edad laboral y reproductiva.
“La braquiterapia intersticial nos ofrece ventajas significativas en comparación con los métodos convencionales de radioterapia porque concentra la radiación en el tumor mediante unas agujas insertadas en él, lo que permite disminuir la toxicidad de órganos circundantes como vejiga, recto, vagina entre otros. Además, logra mejores resultados en el control local del tumor con una mayor probabilidad de curación de la enfermedad”.
Una de las ventajas más notables de la braquiterapia intersticial es la capacidad de poder administrar cantidades altas de radiación dentro del tumor, lo que permite una mayor eficacia y eficiencia de la radioterapia.




En este procedimiento, al ser en un área más focalizada, los efectos secundarios disminuyen. “Con la braquiterapia se ven afectados los órganos muy cercanos al cuello uterino. Por ejemplo, habrá dolores vaginales, de vejiga y en el recto y puede haber sangrado”, explicó el médico.
Sin embargo, sí disminuyen los síntomas en comparación con la quimioterapia y la radioterapia.
Este procedimiento lo cubren las entidades de salud públicas y también se ofrece en clínicas y el sector privado. A veces, dice el médico, llegan mujeres de Venezuela a hacerse este tratamiento, ya que es muy limitado. Desde el Centro Oncológico de Antioquia, dicen que en Colombia solo se hace en cuatro centros médicos del país. Este es uno de ellos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO