Este jueves 9 de marzo, el movimiento social Pacientes Colombia convocó una protesta nacional en diferentes puntos del país para alzar su voz en contra de la reforma a la salud que fue presentada por el Gobierno Nacional.
(Vea también: Crisis del Gobierno tiene en cuidados intensivos sus reformas; ¿sí pasarán en el Congreso?)
Con el lema ‘Reforma sí pero no así’, esta organización considera que la reforma a la salud radicada en el Congreso por la ministra de Salud, Carolina Corcho, deja muchos vacíos en cuanto a cómo va a ser la atención o el traslado de los pacientes a los centros de atención primaria y la distribución de medicamentos.
#ReformaSíPeroNoAsí @MinSaludCol pic.twitter.com/3aM9ZFXUFx
— Diego Fernando Gil Cardozo (@yeyomax1) March 8, 2023
“Tenemos la preocupación de que quienes tenemos un tratamiento en curso y estamos siendo atendidos en clínicas privadas, seguramente vamos a ser cambiados a otras instituciones que no conocemos y en las cuales vamos a tener que inciar el proceso incluso desde la historia clínica”, señaló Diego Fernando Gil, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Enfermedade Raras (Fecoer).
Puntos de concentración: marchas contra de la reforma a la salud
- Bogotá: la movilización iniciará hacia las 9:00 a. m. en el Parque Nacional hasta llegar al Parque Santander.
- Medellín: la convocatoria es a las 10:00 a. m. en El Palo con La Playa hasta el Parque de las Luces.
- Cali: saldrá a las 9:00 a. m. desde la Plazoleta Jairo Varela hasta la Gobernación.




De acuerdo con un comunicado de Gestarsalud, otras preocupaciones frente a la reforma son:
- No soluciona el principal problema que hoy tienen los usuarios y pacientes: la falta de médicos especialistas que genera largos tiempos en la lista de espera para citas.
- Todos pierden la afiliación al sistema de salud y la posibilidad de elegir dónde ser atendidos.
- Cuando hay un problema, niegan los servicios o se demoran en dar citas se puede poner una queja o una tutela contra la EPS y esa entidad nos tiene que responder. Con un sistema totalmente público no se sabe quién responderá.
- Cuándo estarán listos todos los Centros de Atención Primaria que se proponen, cuánto costarán y qué pasará con la atención mientras se conforman.
- Temor de que los fondos territoriales que se creen manejen la plata como botín político o sea un gran foco de corrupción, como ya ha pasado antes con tantos carteles.