Viviana Arias contó cómo se sentía antes y después de contagiarse con COVID-19. Según ella, casi nunca tenía dolor de cabeza y sus manos y piernas no presentaban ningún dolor; tenía un cabello sano y su respiración era normal.

Después de la enfermedad, asegura, padece dolores frecuentes de cabeza, entumecimiento de las extremidades, caída de cabello por seis meses seguidos, sensación de asfixia, entre otros síntomas.

(Vea también: El Espinal retoma uso de tapabocas en espacios cerrados por aumento de casos de COVID-19)

Viviana es ejecutiva de ventas en la zona de las ferreterías de Manizales. Experimenta lo que denominan síndrome poscovid-19, COVID persistente, prolongado, largo o ‘long covid’. En Colombia dos de cada 100 personas pueden quedar con secuelas, indica el Ministerio de Salud.

El impacto de estos síntomas golpea a Viviana y a miles de personas, y también al sistema de salud.

“Esto afecta el proceso de demanda de servicios, aumenta la consulta, se incrementan las hospitalizaciones y realmente hace que se vean congestionados todos los servicios y es parte de lo que estamos viendo finalmente”, según Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales.

La empleada manizaleña prosigue con su situación: “me dio COVID el 15 de mayo del 2020, no tenía aún dosis de vacuna. Me dieron 10 días de incapacidad, pero en ese momento no era capaz de volver a ir trabajar. Pedí vacaciones. Estaba muy débil, no me sostenía parada, seguía asfixiada, estuve casi un mes en la cama”.

El secretario Orozco, que también es epidemiólogo, explica que la patología postcovid se empezó a hablar en junio del 2021.

“Se encuentran síntomas y signos persistentes, luego de haber pasado la etapa aguda de la COVID-19 y afecta realmente todos los órganos. Puede tener afectaciones de los sistemas nervioso central, cardíaco, respiratorio, gastrointestinal, osteoarticular y renal”.

Ocupación

El funcionario expone en cifras el impacto en los servicios de salud. La ciudad tiene el 85 % de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) ocupadas y dentro de este comportamiento los casos de enfermedad cerebrovascular, los de infarto agudo de miocardio y diferentes tipos de consecuencias asociables al COVID, ocupan un porcentaje alto.

Con datos del miércoles pasado, la capital caldense solo tenía una persona hospitalizada por el coronavirus. El resto estaban distribuidos en enfermedad maligna, accidental, cirugías programadas. “Y lógicamente estas secuelas cardiovasculares que pueden asociarse con ‘long covid'”, añade Orozco.

(Vea también:Variantes del COVID-19 aprovechan ‘relajo’ de colombianos; esta es la que más contagia)

El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont, dijo a LA PATRIA que hasta el momento se detecta atención postcovid, especialmente por enfermedad cardiovascular y salud mental.

Sobre cifras concretas expresó: “Todavía no podríamos dar datos específicos, apenas se empiezan a efectuar estudios diferenciales”. Lo que sí, es que reconoce que se siente el impacto en la prestación de servicios hospitalarios.

Colapsados

El gerente del Hospital San Cayetano de Marquetalia, Cristian Parra, está preocupado porque a las atenciones por diversas patologías, se suman las postcovid y las por virus actuales.

Comenta: “está muy alterada la consulta externa y urgencias en nuestro Hospital, debido a mucha sintomatología. Llegan pacientes con tos, gripa, fiebre, dolor en el cuerpo, que estaban muy relacionadas con COVID. En este momento está colapsado el municipio, por eso estamos reactivando protocolos”.

Carlos Álvarez es infectólogo y miembro de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). Indica: “Es claro que el manejo postcovid-19 es uno de los retos que tenemos ahora en los sistemas de salud del mundo. A medida que empiece a verse el fenómeno de disminución de casos agudos de COVID-19, tenemos que prepararnos para atender correctamente a las personas que presenten este síndrome”.

(Vea también: Atención: ministro de Salud confirma quinto pico de COVID-19 y nuevas variantes)

Agregó que se necesitará tener clínicas de atención integral e interdisciplinarias, en las que se reúnan varias especialidades, saberes, tanto de la medicina como de otras áreas de la salud, incluyendo enfermería, psicología y especialidades médicas como fisiatría, salud mental, infectología, y algunas ramas de la medicina interna que permitan una rápida recuperación y rehabilitación.

Viviana ya tiene tres dosis anticovid, dos de Astrazeneca y una de Sinovac. “Cuando hago esfuerzos siento que me quedo sin aire, el sueño se me trastocó. He consultado con la EPS, pero no mandan nada. Por ahora utilizo vitaminas”.

El secretario de Salud de la capital caldense resume el impacto del COVID prolongado:

En instituciones: “Ha generado un incremento en el consumo de servicios, no solamente a nivel de cuidado intensivo, si no también en consulta general”.

En pacientes: “Déficit cognitivo y para la operación de actividades convencionales en el ámbito laboral. Llama la atención la pérdida de memoria y otras alteraciones asociadas con las capacidades neurológicas superiores que se pueden ver afectadas por esta enfermedad prolongada”.

Recomendaciones

Carlos Álvarez, infectólogo y miembro de la Asociación Colombiana de Infectología, indica lo siguiente:

* “Normalmente una persona que tiene COVID-19, si presenta síntomas, la mayoría lo resuelve en las primeras cuatro semanas, incluso algunos en los primeros días y pensábamos que era muy raro que una persona persistiera con síntomas en un tiempo adicional; sin embargo, lo que se ha visto es que cuando se empieza a hacer seguimiento, cerca del 10 % persiste con algunos síntomas por más de tres meses”.

* “Cuando se habla de persistencia de síntomas por más de tres meses, se entra en esta categoría que se ha llamado el síndrome postcovid-19″.

* “Es la presencia de síntomas como la fatiga, dolores musculares, articulares, incluso cambios en el estado de la memoria, del ánimo y algunos usuales como cambios en el sistema cardiovascular, el sistema pulmonar y persistencia de pérdida del olfato o del gusto en algunas personas o su recuperación parcial”.

Lee También

* “Es necesario seguir entendiendo este fenómeno, ser consecuentes con este hallazgo y definición y empezar a buscar activamente a los pacientes para que tengan la posibilidad de consultar, ya sea porque muchas veces no se les da la importancia que requieren o porque los pacientes no consultan adecuadamente o no saben dónde hacerlo. También el mismo personal de salud, al ser algo nuevo tampoco es tan claro su diagnóstico y manejo”.

* “También ya es claro que cuando esto se hace con el acompañamiento adecuado hay una mejor recuperación de los síntomas clínicos que tienen algunos de los pacientes”.

* “Aún no se tiene un tratamiento o una fórmula mágica para curar dichas secuelas… hasta el momento la herramienta útil para mejorar este cuadro clínico es la detección temprana y el apoyo desde la parte médica y de otras especialidades”.

* “Es necesario que los médicos también empecemos a entenderlo, buscarlo activamente y ofrecer una atención adecuada e integral”.

* “Hay personas que promueven ventas de productos que podrían llevar a una mejoría, pero desafortunadamente no hay evidencia científica que esté mostrando que esto sea real”.