
La Pontificia Universidad Javeriana reveló que el 15 de junio de 2023 la revista científica Genes publicó el artículo del especialista en genética y evolución Manuel Ruíz-García, en el que mostró un descubrimiento hecho en Colombia.
Una nueva especie de felino: el gato de Nariño que Ruíz-García duró más de dos décadas buscando y que hasta ahora era desconocido para la ciencia.
(Vea también: Descubren un tesoro de más de medio millón de dólares adentro de gigante animal)
De acuerdo con la información suministrada por la revista, en el año 2001, Ruíz estaba paseando junto a un estudiante por las colecciones biológicas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en Villa de Leyva.
En ese lugar, andaban tras la pista de dos grandes animales colombianos: el jaguar y el puma. Sin embargo, relata la universidad, Ruíz no pudo evitar buscar e ir más allá de aquellos grandes gatos, así que junto a su pupilo examinaron cajón tras cajón las numerosas pieles de otros felinos.
“Fue en la gaveta de los tigrillos que se encontraron con las pieles y mientras las analizaban el investigador y profesor javeriano notó que una de esas era muy distinta a las demás, su pelaje era denso y lanudo, coloreado de tonos rojizos que se oscurecían en la cabeza y el cuello, además, la forma de la cabeza pareciera que fuera chata y redondeada”, dice la información.




“Se trataba de una muestra colectada en el páramo del volcán Galeras. Había sido donada en el año 1989 al antiguo Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena). En 1993, el Instituto Humboldt acogió sus colecciones biológicas, pero había pasado inadvertida hasta que llegó a manos de Ruíz-García”, agrega el texto.
“Yo pensé, lo que sucede con esta piel es que seguramente es un gato del pajonal o colocolo registrado en el sur de Colombia”, dijo el investigador.
El experto recolectó durante años muestras de otras especies de felinos similares a tigrillo, que habitaban en América central y del sur, hasta tener un número suficiente para comparar el ADN de la piel misteriosa con el de las otras muestras, indicó la Javeriana en la historia.
Qué es el gato de Nariño
De acuerdo con la información recogida por la Javeriana, es una especie que se separó de sus parientes más cercanos, el Huiña y el gato de Geoffroy, hace aproximadamente un millón de años. Es posible que el ancestro común de estas tres especies haya tenido una distribución desde el sur de Colombia hasta la Patagonia.
Es especial porque es un descubrimiento, pues en la mayoría de los casos se trata de organismos ya conocidos, pero en este caso, el animal no era conocido por la ciencia ni por las comunidades aledañas al volcán Galeras, según confirmó el comunicado de la universidad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO