Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por Santiago Ávila   Ago 26, 2024 - 7:58 pm
Visitar sitio

La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), adoptó medidas para proteger los cementerios Parque Serafín y Sur de Bogotá, luego de llegar a la conclusión de que podría hallarse cuerpos de personas no identificadas (CNI) y de personas identificadas no reclamadas (CINR), que serían víctimas del conflicto armado.

(Lea también: Levantan órdenes de captura a cabecillas del ‘Clan del Golfo’; Gobierno busca negociaciones)

Las cifras concluyen que en total hay 5.627 cuerpos sin identificar, de los cuales, 3.975 se encuentran en el cementerio del Sur, y 1.652 en el cementerio Parque Serafín, ambos administrados por la empresa Jardines de Luz y Paz S.A.S.

La solitud para proteger estos lugares fue presentada el 13 de junio de 2023 ante la JEP, por integrantes del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), Capítulo Bogotá. La organización pidió que se adoptaran medidas cautelares en ambos camposantos, con base en que en varios cementerios de Bogotá y otros municipios de Cundinamarca se han establecido la existencia de cuerpos, “que pueden corresponder a víctimas de desaparición forzada y otras formas de desaparición como consecuencia del conflicto armado y la violencia sociopolítica”.

El Movice enfatizó en las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMCF) que aseguran que en Bogotá entre 1990 y 2016 se inhumaron 7.057 cuerpos no identificados. Por su parte, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) reportó en marzo de 2023 un total de 1.704 CNI relacionados en los Planes Regionales de Búsqueda de Bogotá y gran parte de Cundinamarca. Otro dato que sirvió para soportar la decisión de la Jurisdicción, fue un artículo publicado por El Espectador, entre otros medios de comunicación, titulado “Nadie busca a las víctimas de desaparición forzada en los cementerios de Bogotá”.

La publicación fue una respuesta a un derecho de petición elevado a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), de la cual se extrajeron los siguientes datos respecto de inhumaciones de CNI en los cementerios distritales Parque Serafín y en el del Sur: entre 1996 y el 2019 fueron enterrados 5.505 cuerpos no identificados; y entre enero y septiembre de 2020 fueron enterrados 122 cuerpos. A través de medios de comunicación, en las décadas de los setenta, ochenta y noventa se conoció que en estos cementerios se inhumaron los cuerpos de personas asociadas a casos como el del Palacio de Justicia, los cuales en su totalidad no han sido recuperados, identificados, ni entregados a sus familias.

(Vea también: Procuraduría pide a la JEP incluir tortura y tratos crueles en casos de Dabeiba, Antioquia)

En la visita del 27 de abril de 2023 realizada por el Movice a los dos cementerios distritales, la organización afirmó que no se han aplicado los criterios legalmente exigidos para la protección de CNI en dichos camposantos. En su informe, advirtieron sobre la existencia de irregularidades que ya la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad ha confirmado en otros cementerios del país, y que van en contra vía con las garantías de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y el derecho fundamental a la búsqueda.

Así las cosas, las medidas cautelares ordenan “salvaguardar la información y componentes óseos, así como prendas y material genético de los cuerpos esqueletizados de CNI y CINR que se encuentran en osarios individuales y comunes, y en bóvedas”, y enfatiza en la necesidad de salvaguardar de manera urgente la información relacionada con las áreas de interés forense asociada a estos cuerpos, tales como los libros de registro y las actas de inhumación expedidas. Por último, vincula a la Alcaldía Mayor de Bogotá, a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y al Consorcio Jardines de Luz y Paz, los cuales serán responsables del cumplimiento de las medidas cautelares decretadas por la JEP.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO