Noticias e información sobre sismos en Colombia. Difundimos en tiempo real los reportes de actividad sísmica que genera el Servicio Geológico Colombiano.
En la mañana del 10 de febrero, un sismo de magnitud 3.9 sacudió la localidad de Ansermanuevo, situada en el departamento de Valle del Cauca, Colombia. Según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el temblor ocurrió a las 08:57:07 hora local y tuvo una profundidad superficial, menor a 48 kilómetros.
Sin embargo, el movimiento telúrico no se sintió solo en ese departamento, sino en otras ciudades del centro del país y el Pacífico. Por ejemplo, en el Eje Cafetero manifestaron preocupación por el sismo.
El sismo, aunque de magnitud moderada, se registró en una zona habitada, lo que generó preocupación entre la población local. Sin embargo, hasta el momento no se han reportado daños materiales ni heridos a causa de este evento sísmico.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2024-02-10, 08:57 hora local Magnitud 3.9, Profundidad 48 km, Ansermanuevo – Valle del Cauca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo pic.twitter.com/4SWYTZNEHY
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) February 10, 2024
(Vea también: Mujer se enojó con conductor que iba en contravía y lo hizo devolver: “Te vas a comportar”)
El Servicio Geológico Colombiano ha invitado a los ciudadanos a reportar si sintieron el sismo a través del enlace proporcionado en su cuenta de Twitter, así como en su página web oficial. Recuerdan que es importante recopilar información sobre la percepción del movimiento telúrico para mejorar la comprensión de la actividad sísmica en el país.
El sismo en Ansermanuevo es un recordatorio de la ubicación geográfica de Colombia, país ubicado en una zona sísmicamente activa debido a la presencia de la Placa Tectónica del Caribe que se desplaza hacia el norte y choca con la Placa de Nazca. Esta interacción entre placas tectónicas genera una importante actividad sísmica en varias regiones del país.
La respuesta frente a eventos sísmicos es fundamental para la seguridad de la población. En este sentido, el Servicio Geológico Colombiano mantiene una labor constante de monitoreo y seguimiento de la actividad sísmica en todo el territorio nacional. Las autoridades locales y nacionales también trabajan en la implementación de planes de emergencia y protocolos de respuesta ante estos eventos naturales.
Es importante resaltar que, ante cualquier sismo, es necesario mantener la calma, buscar un lugar seguro y seguir las recomendaciones de las autoridades competentes. Estar preparados y contar con un plan de contingencia puede ser vital para afrontar este tipo de situaciones.
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (SGC)
Enlace para reportar si sintió el sismo: https://sismosentido.sgc.gov.co
Página web oficial del SGC: https://sgc.gov.co/sismos
¿Qué es un sismo y cuáles son sus causas?
Un sismo es un fenómeno natural que se produce cuando hay una liberación repentina de energía acumulada en la corteza terrestre, generando vibraciones en la Tierra. Estas vibraciones se propagan en forma de ondas sísmicas y pueden causar movimientos y deformaciones en la superficie terrestre.
Las principales causas de los sismos son:
- Movimiento de placas tectónicas: La corteza terrestre está dividida en placas que se desplazan lentamente. Cuando estas placas chocan, se separan o se rozan, se genera acumulación de energía que, al liberarse, provoca un sismo.
- Fallamiento de fallas geológicas: Las fallas son fracturas en la corteza terrestre donde se produce desplazamiento. Cuando la tensión acumulada en una falla supera su resistencia, se produce la liberación brusca de energía, generando un sismo.
- Actividad volcánica: La actividad volcánica puede generar sismos debido a la liberación de gases y magma, que pueden causar cambios en la presión de los fluidos subterráneos y provocar movimientos de la corteza.
- Actividad humana: Algunas actividades humanas, como la extracción de petróleo, la minería subterránea o la construcción de presas, pueden causar sismos inducidos debido al cambio en las propiedades geológicas y la liberación de presión en la corteza terrestre.
En resumen, los sismos son causados principalmente por el movimiento de las placas tectónicas y el fallamiento de las fallas geológicas, pero también pueden ser desencadenados por la actividad volcánica y humana.
¿Cómo se mide la magnitud y la profundidad de un sismo?
La magnitud y la profundidad de un sismo se determinan utilizando instrumentos y técnicas específicas. A continuación, se explica cómo se mide cada una:
- Magnitud de un sismo: La magnitud de un sismo es una medida cuantitativa de la energía liberada en el foco del sismo. Se mide utilizando la escala de magnitud de momento, conocida como la escala de Richter. Esta escala se basa en la amplitud de las ondas sísmicas registradas en los sismógrafos. Cuanto mayor sea la amplitud de las ondas, mayor será la magnitud del sismo. La escala de Richter es logarítmica, lo que significa que cada incremento de un punto en la escala representa un aumento de diez veces en la amplitud de las ondas y aproximadamente 32 veces más energía liberada.
- Profundidad de un sismo: La profundidad de un sismo se refiere a la distancia vertical desde la superficie de la Tierra hasta el foco del sismo, que es el lugar donde se origina la liberación de energía. Se determina utilizando la información proveniente de las estaciones sismológicas que registran las ondas sísmicas. Cuantas más estaciones sismológicas haya registrando el sismo, más precisa será la determinación de la profundidad. Otro dato importante que ayuda a determinar la profundidad es la diferencia de tiempo en que llegan las ondas sísmicas P y S a las estaciones.
En resumen, la magnitud de un sismo se mide utilizando la escala de Richter, basada en la amplitud de las ondas sísmicas registradas, mientras que la profundidad se determina mediante el análisis de la información de las estaciones sismológicas y el tiempo de llegada de las ondas sísmicas.
¿Cuáles son las medidas de precaución recomendadas antes de un sismo?
Antes de un sismo, es importante tomar medidas de precaución para minimizar los riesgos y estar preparado. Algunas recomendaciones son las siguientes:
- Identificar zonas seguras: Conocer las zonas seguras dentro y fuera de los edificios, como marcos de puertas, debajo de muebles sólidos o áreas abiertas lejos de edificios, árboles y postes eléctricos.
- Realizar un plan de emergencia: Elaborar un plan de acción en caso de sismo, incluyendo rutas de evacuación, puntos de encuentro y números de teléfono de emergencia.
- Fijar objetos pesados: Asegurar objetos pesados o muebles que puedan caer durante un sismo, evitando así posibles daños o accidentes.
- Mantener un kit de emergencia: Contar con un kit de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil, botiquín de primeros auxilios y documentos importantes.
- Informarse sobre la estructura de la vivienda: Conocer las características de construcción de la vivienda y reforzar aquellas áreas débiles, como techos, paredes o cimientos.
- Educar a la familia: Enseñar a la familia sobre la importancia de la preparación ante los sismos, cómo actuar y qué hacer en caso de emergencia.
Estas medidas de precaución ayudarán a reducir los riesgos y a estar preparados ante un sismo.
¿Qué se debe hacer durante un sismo para protegerse?
Durante un sismo, es fundamental tomar acciones rápidas y adecuadas para protegerse. A continuación, se detallan algunas recomendaciones importantes:
- Mantener la calma: Mantener la calma y evitar el pánico para poder tomar decisiones adecuadas y actuar de manera segura.
- Buscar lugares seguros: Dirigirse rápidamente a lugares seguros, como marcos de puertas, debajo de muebles sólidos o áreas abiertas lejos de edificios, árboles y postes eléctricos.
- Proteger la cabeza: Cubrir la cabeza con las manos o utilizando un objeto resistente para evitar posibles golpes o lesiones causadas por objetos que caen.
- Evitar ascensores: No utilizar elevadores durante un sismo, ya que pueden quedar atrapados o detenerse repentinamente.
- Mantenerse alejado de ventanas: Alejarse de ventanas, espejos u objetos de vidrio que puedan romperse y causar daños.
- No usar fuentes de fuego: Evitar el uso de fósforos, velas o cualquier fuente de fuego durante el sismo, ya que pueden causar incendios en caso de fugas de gas.
- Seguir las indicaciones: Seguir las instrucciones de las autoridades locales y mantenerse informado a través de la radio u otros medios de comunicación.
- Permanecer en el lugar seguro: Permanecer en el lugar seguro hasta que el sismo haya pasado por completo y se hayan descartado réplicas o nuevos sismos.
Es importante recordar que la seguridad es lo primordial durante un sismo, por lo que seguir estas recomendaciones ayudará a protegerse y minimizar los riesgos.
Según el Servicio Geológico Colombiano, Colombia es un país sísmicamente activo, pues hay diferentes placas tectónicas que
interactúan entre sí (Nazca, Sudamérica y Caribe) creando una dinámica geológica compleja, lo que hace que se originen sismos en la mayor parte del territorio.
Se estima que, en promedio, en el país ocurren 2.500 sismos al mes (aproximadamente 80 al día), pero la mayoría de ellos no son
perceptibles para las personas. Los lugares más activos sísmicamente son las costas del Pacífico y del Caribe, y alrededor de nuestras cordilleras.
Sin embargo, un sismo puede ocurrir en cualquier momento, por lo que es importante estar preparados, que las personas conozcan los riesgos a los
que se enfrentan según el lugar en que habitan, así como qué hacer en caso de que tiemble.
Como el Servicio Geológico Colombiano lo ha advertido en sus canales oficiales, no es cierto que ahora esté temblando más que antes; simplemente,
somos más conscientes de la ocurrencia de los sismos, debido a que actualmente existen más recursos, herramientas y canales de información para
detectarlos y difundirlos.
¿Por qué es importante reportar un sismo cuando lo sentimos?
Sentir un sismo depende de varios factores, entre ellos la magnitud y la profundidad en la que se origina, así como la distancia del epicentro
a la que se encuentren las personas.
En caso de sentirlos, es clave reportar su ocurrencia, pues esto permite estimar rápidamente los efectos del evento ocurrido y es crucial para
que los organismos de atención de emergencias puedan actuar de manera más efectiva.
Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano reporta en sus cuentas de Twitter y Facebook la ocurrencia de un sismo, aquellas
personas que lo hayan sentido tienen la opción de llenar Sismo Sentido: el formulario de recolección de información
con el que esta entidad estima rápidamente si hubo daños, lo reporta a las entidades encargadas de responder a esa emergencia, y determina la intensidad
del movimiento telúrico (qué tanto se sintió): una medida cualitativa clave para mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica en el país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO