Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Jul 11, 2024 - 9:50 am
Visitar sitio

Después de años a la sombra de su rival Estados Unidos, Jamaica ha arrasado en las pruebas de esprint en los Juegos Olímpicos desde 2008. El resultado de un colosal trabajo de entrenamiento en la isla y de las hazañas de atletas legendarios, desde Usain Bolt hasta Elaine Thompson-Herah. Es el cuarto capítulo de nuestra serie “Un país, un deporte olímpico”.

Por Nicolas Bamba

Jamaica, su reggae, su movimiento rastafari… y su amor por el esprint. En este país de 2,8 millones de habitantes, las pruebas de velocidad son un arte en sí mismas. En el otoño de 2008, pocas semanas después de una magnífica cosecha en los Juegos de Pekín, Shelly-Ann Fraser-Pryce, medallista de oro en China, lo resumió de forma sencilla: “En Jamaica, comemos y dormimos esprint”.

Es un eufemismo decir que el país debe gran parte de su fama mundial en el deporte al atletismo. De las 88 medallas ganadas en los Juegos Olímpicos desde 1948, 87 han sido de atletismo (la última fue en ciclismo). Y de estas 87 medallas ganadas en atletismo, 71 fueron en pruebas de esprint.

Leer tambiénJJOO: ¿Por qué Corea del Sur apuesta por el tiro con arco?

La progresión en los últimos 16 años ha sido deslumbrante. Tras las grandes actuaciones de la impecable Merlene Ottey en las décadas de 1980, 1990 y 2000, y las de Don Quarrie, los títulos se sucedieron a partir de 2008. Desde los Juegos Olímpicos de Beijing hasta los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021, Jamaica ha ganado 41 medallas en atletismo, incluidas 33 sólo en esprint. Estos premios son, además, el resultado de un programa educativo y deportivo totalmente dedicado al culto a la disciplina en la isla.

No hace falta exiliarse

En Jamaica, los campeonatos juveniles son un éxito extraordinario. Decenas de miles de espectadores se acercan a ver a los jóvenes talentos nacionales, detectados desde muy temprana edad y con ganas de brillar en estos “Boys and Girls Championships” donde la competencia es feroz. Las marcas de ropa deportiva han invertido en un sistema diseñado para la aparición de estos cohetes humanos del mañana, así como de los especialistas en carreras de vallas.

A principios de la década de 2000 se produjo un punto de inflexión. Ya no se trataba de que los talentos del país se vieran obligados a exiliarse para beneficiarse de un mejor seguimiento. Durante mucho tiempo, fue común ver a los jamaiquinos ir a Europa o América del Norte, y más particularmente a Estados Unidos. En la tierra del Tío Sam, las universidades y sus becas sedujeron a los jóvenes deportistas caribeños, que encontraron en ellas un terreno ideal para progresar.

Algunos incluso han terminado abandonando la nacionalidad jamaicana para representar a otros países. Entre ellos, Linford Christie y Donovan Bailey, nacidos en Jamaica pero emigrados de niños; el primero fue campeón olímpico de los 100 metros en 1992 para Reino Unido, y el segundo hizo lo propio en 1996 (con el récord mundial en juego) representando a Canadá.

Desde hace varios años, no ha habido necesidad de salir de Jamaica con la esperanza de llegar a las cumbres. El país cuenta con entrenadores de renombre y estructuras de calidad. Lo único que faltaba eran unas cuantas gemas para confirmar el enorme potencial de Jamaica, sacudir el planeta del esprint y superar los límites humanos.

Leer tambiénJJOO: En Egipto, donde el fútbol es rey, la halterofilia es reina

Usain Bolt, el esprínter en la cima

En 2008, los mejores atletas de Jamaica causaron sensación en los Juegos de Pekín. Uno de ellos en particular se convirtió en una estrella mundial: Usain Bolt, que recientemente había batido el récord mundial en los 100 metros. Con 1,95 m de altura, “Lightning Bolt” no cumple con los estándares del esprint: es muy alto, tan relajado y bromista como seguro de sí mismo… Usain Bolt electrizó la pista de Pekín en la final de los 100 metros. Intocable, el joven de 22 años se permitió celebrar su victoria a 30 metros de la meta y aun así batió el récord mundial (9”69). En el proceso, Bolt también ganó el oro en los 200 metros y rompió el récord mundial que Michael Johnson había tenido durante 16 años (19”30). Fue el nacimiento de un nuevo dios del estadio, el mejor esprínter de la historia. “¡Soy el número uno!”, se jactó el hombre más rápido del mundo, muy por delante de los estadounidenses.

En la carrera femenina, las jamaicanas también arrasaron con todo en los 100 y 200 metros en Pekín. En total, Jamaica ganó 11 medallas, nueve de las cuales fueron en las pruebas de velocidad. Estados Unidos quedó atónito, después de haber estado acostumbrado a ganar la mayor parte del esprint durante décadas. Y esto fue sólo el comienzo de sus reveses. Un año más tarde, en el Campeonato del Mundo de Berlín, Usain Bolt llevó los récords mundiales de 100 y 200 metros a niveles inimaginables (9”58 y 19”19). En 2012, en los Juegos de Londres, Jamaica, liderada por un Bolt más fuerte que nunca y su lugarteniente Yohan Blake, ganó 13 medallas, incluidas 11 en esprint. Y en 2016, para sus últimos Juegos, Usain Bolt estableció aún más su leyenda al convertirse en campeón olímpico en los 100 y 200 metros por tercera vez consecutiva.

El flagelo del dopaje, sin embargo, no perdona al país. Al igual que en Estados Unidos, muchos de los principales esprínteres fueron señalados, como Blake, Asafa Powell y Nesta Carter. La prueba positiva de este último le costó a Bolt la medalla de oro en el relevo 4×100 m en los Juegos Olímpicos de 2008. Algunos contratiempos, pero no los suficientes para desafiar la supremacía jamaiquina.

Estados Unidos está contraatacando

Por el lado de las mujeres, después de Shelly-Ann Fraser-Pryce y Veronica Campbell-Brown, Elaine Thompson-Herah tomó el relevo en 2016 y 2021. En los Juegos de Tokio, y unas semanas después de la prueba, la esprínter marcó el ritmo al quedarse a un pelo de los polémicos récords mundiales establecidos por la estadounidense Florence Griffith-Joyner, que se remontan a 1988.

Leer tambiénJJOO: Etiopía y Kenia imponen su supremacía en las carreras de larga distancia

Sin embargo, estas últimas hazañas en el lado femenino no pueden ocultar el final de la era dorada de Jamaica en el esprint. Después del retiro de Bolt en 2017, nadie realmente tomó la antorcha en la competencia masculina. Los Campeonatos del Mundo de los últimos años han mostrado una clara caída en el rendimiento en el lado masculino. En los Juegos Olímpicos de 2021, detrás de las altas actuaciones de Thompson-Herah y Fraser-Pryce, los esprínteres regresaron con las manos vacías.

Los estadounidenses, por su parte, se han recuperado en los últimos años, con un líder, Noah Lyles, al que se espera con impaciencia en París. ¿Es la hora de la venganza para Estados Unidos? Este verano, en la capital francesa, Jamaica será desafiada en el esprint, su jardín olímpico desde hace 16 años.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.